La libertad política ante la cuestión de la independencia de Cataluña

Publicado: 1 octubre, 2012 en Pensamiento, Política

La libertad política consiste, en esencia, en que los propios proyectos puedan llevarse a cabo, a nivel personal o social. Por tanto, para que se de realmente es necesario que estos proyectos estén reconocidos, permitidos y, al mismo tiempo, sean posibles y estén promovidos por las instituciones democráticas. Si esto no acontece hablaremos de una sociedad cuyos ciudadanos no son libres, sino que sus proyectos, como sujetos individuales y como miembros de una sociedad, estarán sojuzgados despóticamente por una autoridad que se otorga la custodia de dicha libertad generando ciudadanos esclavos.

La libertad política de la que tanto se habla es, en exclusiva, la intervención del ciudadano en la gestión de los asuntos públicos con el único fin de alcanzar el bien mayor del hombre, que es el bien común. No olvidemos nunca que la libertad moral del hombre se construye muy especialmente en el espacio público, pues el hombre, que camina hacia la verdad y fundamenta su acción en vistas a la verdad, es el sujeto racional que realiza su forma de vida ‘teniendo que ser’ junto a los demás hombres. Por tanto, la libertad política no es tampoco causa de una simple reflexión filosófica o pseudofilosófica, sino que responde a la adecuación de la naturaleza ontológica de la persona con la verdad.

Así pues, la libertad política fundamentada en la verdad tiene como único objeto el bien común. Por tanto en un Estado en que se tratara a la mujer como un sujeto inferior al varón, ésta tendría el derecho a rebelarse en nombre de la libertad, pues el bien de la persona descansa en su dignidad incondicional. Del mismo modo, si una sociedad, soberana, y además democráticamente, decide configurar un nuevo Estado separado e independiente del que hasta ahora formaba parte es coaccionada y se le impide la realización de tal ejercicio, tiene también derecho a rebelarse en nombre de la libertad; una libertad que como ya hemos dicho se fundamenta y adecua a la verdad en la que se halla el bien común en el que se reconoce y resalta la incondicional dignidad del hombre por el mero hecho de ser persona.

La libertad política es legítima y, además, es imperiosamente necesaria para la realización del ser humano y de la sociedad, pues el hombre es un ser moral y libre. Así, un Estado que se niega a reconocer la posibilidad de un nuevo Estado a partir de una parte de la sociedad que decide caminar hacia la secesión supone un flagrante atentado al ejercicio de la libertad, al margen de lo que pueda recoger cualquier ley, siempre consensual, de los ciudadanos que ejercen con responsabilidad el gobierno de sus intereses en vistas al bien común. El Estado español, por ejemplo, no puede mostrarse contrario a los derechos y a las libertades fundamentales del hombre, en este caso de la sociedad catalana; de lo contrario la ‘Declaración Universal de Derechos Humanos’ quedaría vacía de contenido.

Es importante, trascendental, entender, si se es razonable, que si bien el ser humano es un zoon politikon no le es natural, en cambio, ser obligatoriamente, y por mandato de una indisoluble constitución de obra humana, ciudadano de una u otra sociedad civil al amparo de una nación con Estado, sino que el ciudadano, la sociedad, es libre de escoger y construir su propio Estado en el que se ordene en vistas a lo anteriormente citado, el bien común – al margen entrarían las cuestiones históricas, culturales, etc. –. Y la historia misma es un ejemplo como muestra un reciente artículo del rotativo ‘The New York Times’.

comentarios
  1. Cristian dice:

    Todavía no he oído un sólo argumento vàlido para negar el derecho a la consulta para la independencia. Ni uno. Quizá no lo hay.

  2. rojobibao dice:

    Eso les quedó claro a los secesionista de sur de los USA, a los confederados y poco se ha avanzado.

    Ahora bien, la secesión de una parte de un país se da por ¿municipios, provincias o en el caso español toda la comunidad autónoma? En aquellas poblaciones reticentes a la secesión ¿Qué se debe hacer, respetar su voluntad o no?

    Comprendo la secesión de países que fueron en tiempos cercanos independientes, no el de países supuestamente independientes en el pasado (sin demostración clara) o ciertamente independientes pero en un pasado tan antiguo como varios siglos (ej. no entiendo un estado corso o un reino navarro).

  3. Jan dice:

    Todos los pueblos del mundo tienen derecho a la independencia y esa independencia la decidirá sin coacciones de ningún tipo la misma sociedad. Una ley no puede ni logrará nunca ir en contra de un pueblo.

  4. Cristina Bec dice:

    Entiendo que alguien pueda estar en contra de la independencia. Lo que ya no entiendo es que alguien esté en contra y niegue el derecho a que los catalanes decidan democrática y pacíficamente su futuro.

  5. Saludos Cristian. Muchas gracias por comentar.

  6. Saludos Rojobibao. No lo sé, en caso de Cataluña será todo lo que hoy conocemos como C.A. de Cataluña si así lo decide su sociedad. Por otro lado, la historia es indiferente, los mismos EEUU que apuntas. Gracias por comentar.

  7. Saludos Jan. Todos, sin duda. Gracias por comentar.

  8. Saludos Cristina. Suscribo totalmente tu comentario. Gracias por comentar.

  9. rojobibao dice:

    Pero Joan, no se puede obligar a ser independiente a una de las provincias si no lo quisiera mayoritariamente, ni a una comarca ¿o sí? ¿Podría Badalona seguir siendo española si a su alrededor las demás poblaciones quisieran ser independientes? ¿Y podría ser independiente Amposta si las poblaciones circundantes no lo quisieran? Lio, complicado.

  10. Núria dice:

    La mayoria de los catalanes nos sentimos nación y queremos Estado propio. Tenemos todo el derecho del mundo a quererlo y a decidir por nuestro futuro.

  11. Saludos Rojobibao. ¿Cuando se hacen unas elecciones no se respeta quien vence? ¿Si en tu pueblo el alcalde es de una fuerza política que no has votado, vives al margen? Gracias por comentar.

  12. Saludos Núria, muchas gracias por comentar. Claro que sí.

  13. rojobibao dice:

    Claro Joan, pero no se puede pedir respeto a la decisión de los catalanes si estos mismo no respetan (por ejemplo) a los tarraconenses si votasen mayoritariamente contra la secesión. Y se puede debatir centrándonos en provincias o bajar por su tamaño a las comarcas o poblaciones. Supongamos que las provincias votan por el secesionismo pero la ciudad de Barcelona no. No me parece sostenible. Porque una vez declarada la independecia los contrarios exigirían otro referendum para ellos secesionarse del recién creado Estado y ¡a ver quien se lo niega!

    Lo importante será definir si se diera el caso de que haya una consulta qué ocurrirá si el voto es negativo mayoritariamente. ¿Será un tema zanjado, sólo durante X años o hasta que los secesionistas consideren apto el momento para volver a consultar hasta lograr el objetivo?

    A mi me parece un tema muy complicado y no se si alcanzan a ver hasta dónde pueden llegar los problemas aquellos que han iniciado el proceso. Dudo que esto acabe bien. España y los españoles nos conocemos bien y siempre arreglamos estas cosas a tortas ¡para qué discutir pudiendo pegarnos!

  14. Saludos Rojobibo, esto en Cataluña no se da, no es más que una idea interesante que acabas de exponer. Tranquilo en este caso. Un saludo y gracias por comentar.

  15. Sigfrid dice:

    Hola. Muy buena argumentación e interesante sobre este tema.

  16. Saludos Sigfrid, muchas gracias por comentar. Un saludo.

  17. Enrique dice:

    Muy buena reflexión sobre el tema.

  18. Saludos Enrique, muchas gracias por comentar.

  19. Fede dice:

    Quien niega la libertad política, el ejercicio de la democracia, pone en peligro la convivencia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s