A la luz de algunos comentarios vertidos en Opus Prima donde se afirma que “la capacidad de tener sentimientos morales, y de ajustar nuestra conducta a ellos, es una capacidad biológica propia de nuestra especie y, como capacidad biológica, tiene una explicación biológica” (Jesús, del blog A bordo del Otto Neurath; se puede leer el comentario completo aquí), me veo en la obligación de afirmar que tanto el pensamiento como la conciencia moral no se pueden explicar en términos exclusivamente biológicos, pues aparecen como una síntesis no deducible de la relación del yo con la realidad extrínseca (los demás y el mundo). La moral es un elemento realísimo de la conducta, y si se la considera como un mero epifenómeno del tejido cerebral se cae en un viejísimo prejuicio empirista filosóficamente insostenible y psicológicamente empobrecedor.
El cerebro humano es un tejido de una extraordinaria complejidad. El número de células nerviosas que componen los 1.350 gramos del cerebro humano es del orden de 10 a la undécima potencia, lo que viene a ser el número de estrellas de nuestra galaxia: cien mil millones. El cerebro funciona como una red de neuronas. Una neurona consta de un cuerpo celular con un diámetro de 5 a 100 micrometros – milésimas de milímetro –. La información pasa entre ellas por puntos de contacto especializados: las sinapsis. Una neurona puede tener entre 1.000 y 10.000 sinapsis. En cada hombre hay cien billones de sinapsis, por lo que la ocurrente comparación del cerebro humano con un ordenador es una inocente pretensión. Por medio del cerebro entramos al mundo exterior y por medio de él sale nuestra respuesta al mundo: las sensaciones, las emociones, las ideas… todo aquello que nos hace propiamente humanos. Y sobre todo esto se desconoce el papel que desarrolla el cerebro en tales procesos.
En la percepción sensible el cerebro refleja cognoscitivamente el mundo, pero en el acto de pensar no necesitamos la presencia real de las cosas. Saber que mi tío es padre de dos hijas no exige tener delante de la vista a mi tío y a mis dos primas. Saber que soy mortal no es una sensación provocada por un estímulo físico, ya que es imposible ver la mortalidad. Los conceptos no son representaciones sensibles, sino intelectuales y sólo se adquieren a través del pensamiento. El pensamiento no se halla sujeto a lo concreto, ni a ninguna coordenada espacio-temporal. De este modo, mientras la percepción presenta la cara sensorial de los objetos, el pensamiento alcanza una cara metafísica. Y si en la sensación los procesos de estimulación física llegan a un resultado inmaterial, el grado de inmaterialidad del pensamiento es infinitamente mayor. En la cúspide de la actividad cognoscitiva aparece el pensamiento que se apropia de sí mismo en forma refleja. En la autoconciencia el ser humano se percibe como algo más que un mero organismo vivo, como un ser que va más allá de orden estrictamente biológico: un ser trascendente.
Esta conciencia refleja es el fundamento de nuestra identidad y es la que hace posible una conducta coherente. Sin la conciencia de la propia identidad la conducta no sería más que la suma de actos discordantes e irresponsables. Pero por la autoevidencia existencial nos poseemos a nosotros mismos y no somos seres sometidos a la ley de la naturaleza como lo están las plantas o los animales. Estos actos autoconscientes nos sitúan ante el mundo como seres libres que operamos a nuestra voluntad. ¿La vida moral humana, es decir, la conducta del hombre responde al esquema bioquímico causa-efecto? ¿Fueron las neuronas de Einstein las que decidieron estudiar Física, o las de Wittgenstein las que decidieron escribir el Tractatus? Si esto fuera así deberíamos arrodillarnos ante los procesos bioquímicos y otorgarles la genialidad que sin razón ofrecemos a Einstein o a Wittgenstein. Si la moral tuviera una explicación biológica diríamos que la solución final al problema judío fue consecuencia de la química neuronal y que los judíos no deberían odiar a los nazis. Según la idea de Jesús deberíamos retirar el premio Nobel a F. Crick y otorgárselo a sus neuronas. A partir de ahora, cuando vayamos al Museo Nacional del Prado os recomiendo apreciar la genialidad pictórica de las sinapsis Zurbarianas. Pero si preferimos quedarnos en casa porque llueve, os recomiendo degustar el talento literario de los axones de Joseph Conrad.
Si la moral tiene una explicación biológica, entonces tenemos que decir que somos autómatas de nuestras propias neuronas y que estas son justas o injustas, buenas o malas. Pero aunque podemos encontrar procesos bioquímicos en la base de las decisiones libres, lo que está claro es que ni la libertad ni la inteligencia parecen procesos o efectos de lo bioquímico. En todo caso podríamos hablar de dos principios de operaciones: uno físico y otro metafísico. Volvamos al caso del ordenador. Éste puede combinar y almacenar datos y símbolos, pero no con la autonomía de un ser humano para decidir el qué y el cuándo. Podríamos decir, más bien, que el ordenador es como una mesa que jamás elige o escoge qué cosas descansarán sobre ella. Por muy sofisticado que pueda ser un ordenador su rapidez es la rapidez de su diseñador. Del mismo modo que un teléfono no habla un ordenador no piensa, porque ni uno ni otro saben lo que es hablar ni pensar. Si el ordenador pensara podría engañarnos o negarse a trabajar, pero como mucho lo que puede hacer es averiarse. Pensar es entender y entender es captar que las cosas son y saber lo que son. Conocer cualquier cosa es poseerla interiormente. Porque conozco el templo de la Sagrada Familia puedo reconocerlo si lo veo y puedo describirlo aunque esté paseando por el barrio latino de París. Si ese conocimiento parte de la vista el oftalmólogo puede explicarlo sobre una base neurológica. Pero esto es muy insuficiente, pues recibir un estímulo no es conocerlo, mucho menos conocer su causa. La lluvia cae igual sobre mí que sobre el templo de la Sagrada Familia, pero soy yo el único que puede captar este estímulo y agotar toda la explicación sobre una base bioquímica es decir bien poco.
Nota: el objeto de este escrito no es ningún ataque personal ni malintencionado, si alguien lo ve así está muy equivocado. Su finalidad es reflexionar sobre una idea vertida por un comentarista.
Esta muy bien todo lo que has explicado, perfecto. Pero por mucho que tengas libertar para decidir, es tu cerebro quien te lo permite.. sin el serias un vegetal. El te da datos y lo que aprendes en la vida es lo que te hace elegir, pero sin esos datos almacenados en tu cerebro, no tendrías nada.
Si, es verdad que las personas pueden ir acumulando datos y por medio de ellos investigar, experimentar y llegar a descubrir cosas o inventarlas…pero es el cerebro quien te da esa capacidad, por los datos que le vallas introduciendo. Es muy bonito tener imaginación, porque incluso te da esa capacidad de crear cosas imaginarias..pero si te fijas en esas cosas imaginarias siempre tienen un punto, de donde has obtenido datos y llegas a crear una historia ficticia, pero esa historia no sale sola. Veras que en muchos libros de ficción, siempre salen, personajes conocidos, de otras épocas…llamados mitos o leyendas.
Joan: en ningún momento me he sentido «atacado» por tu comentario, sino todo lo contrario, halagado por que te parezca que lo que digo merece la pena que te detengas a pensar sobre ello.
En fin, al lío (con ese mismo espíritu):
.
tanto el pensamiento como la conciencia moral no se pueden explicar en términos biológicos, pues aparecen como una síntesis no deducible de la relación del yo con la realidad extrínseca
Me reconocerás, Joan, que el «pues» es un peculiar salto en el vacío: ni se dan argumentos para afirmar lo que va a continuación del «pues», ni los hay para pensar que lo que va antes se sigue lógicamente de lo que va después.
.
La moral es un elemento realísimo de la conducta
Claro que sí. Y el dolor que te produce el aplastarte un dedo con un martillo es un elemento eficacísimo para hacer que tu conducta futura sea tener más cuidado.
.
mientras la percepción presenta la cara sensorial de los objetos, el pensamiento alcanza una cara metafísica.
Esto es totalmente desorientador: la percepción no es una «plasmación material» de los objetos percibidos, sino una elaboración complejísima, que tiene poco que ver (pictorialmente hablando) con los objetos mismos; lo característico de la percepción, como de todo acto cognitivo, es la estructura matemática de la red sináptica que la soporta; en el caso del pensamiento «abstracto», ocurre exactamente lo mismo, salvo que la estructura matemática de la red sináptica correspondiente es muy diferente (pero no deja de ser una estructura de conexiones sinápticas, nada «metafísico»).
.
En la autoconciencia el ser humano se percibe como algo más que un mero organismo vivo, como un ser que va más allá de orden estrictamente biológico: un ser trascendente
.
Bueno, puedo decir que yo NO me «percibo» así. No dudo que tú te IMAGINAS así, pero no hay ninguna NECESIDAD LÓGICA de hacerlo así.
.
Sin la conciencia de la propia identidad la conducta no sería más que la suma de actos discordantes e irresponsables.
Depende: los animales guardan bastante bien su «coherencia» sin necesidad de autoconciencia. Lo que añade la autoconciencia es una sensación de malestar cuando actuamos de manera incoherente (aunque algunos la sienten más que otros, me siento moralmente obligado a decir), e intentamos ser más coherentes para reducir ese malestar.
.
¿La vida moral humana, es decir, la conducta del hombre responde al esquema bioquímico causa-efecto? ¿Fueron las neuronas de Einstein las que decidieron estudiar Física, o las de Wittgenstein las que decidieron escribir el Tractatus?
Obviamente SÍ, porque un átomo sólo puede moverse por la fuerza electromagnética que ejercen los átomos que le rodean, así que si Einstein mueve el brazo de tal manera, debe haber una causa física, una fuerza electromagnética en su cerebro, que haga que sus nervios y músculos se muevan así. Lo maravilloso es lo fantásticamente complejas y asombrosas que pueden llegar a ser las cosas que los átomos, organizados en un cerebro, son capaces de hacernos hacer.
.
Si la moral tuviera una explicación biológica diríamos que la solución final al problema judío fue consecuencia de la química neuronal y que los judíos no deberían odiar a los nazis.
Esto es un ejemplo de la falacia naturalista: no se pueden deducir enunciados normativos a partir de (sólo) enunciados fácticos. ¡Claro que la «solución final» fue consecuencia de la química neuronal! Pero dada la manera como están organizados NUESTROS cerebros, nos resulta tan INEVITABLE sentir repugnancia moral por la «solución final», como sentir el dolor que nos produce machacarnos un dedo con un martillo.
.
Tu error, Joan (que, justo es decirlo, compartes con muchísima gente) es pensar que hay una DICOTOMÍA entre «estar causado por la física y la química» y «ser perteneciente o relativo a la conciencia (como la moral, el pensamiento, etc.). En realidad, lo que hay son sistemas físico-químicos que dan lugar a pensamientos, juicios morales, etc., y sistemas físico-químicos que no dan lugar a esas cosas.
.
Si la moral tiene una explicación biológica, entonces tenemos que decir que somos autómatas de nuestras propias neuronas y que estas son justas o injustas, buenas o malas.
No somos autómatas «de» nada. Un ser humano es un SISTEMA físico, en el que cada parte depende (en cierta medida) del estado de las demás. Y, desde luego, la conclusión de que «las neuronas son justas o injustas» es trivial, si con «las neuronas» te refieres a «el completo organismo al que pertenecen esas neuronas», pero es trivialmente falsa si te refieres a cada una de ellas individualmente.
.
un ordenador no piensa
Por definición, un ordenador que replicase de manera exacta el funcionamiento de un cerebro, claro que pensaría. Lo que pasa es que la red sináptica es (de momento) inextricable para nosotros, y no somos capaces de replicarla de modo artificial. Pero tiempo al tiempo.
.
JESÚS, ESTÁ MUY BIEN TODO TU GRAN TEMARIO QUE HAS EXPUESTO, PERO NO CONFUNDAMOS LAS ESTIMULACIONES NERVIOSAS O SISTEMAS DE LAS CÉLULAS CEREBRALES, DE LA MOVILIDAD DEL ORGANISMO, A LA INTELIGENCIA. ESO SE VA INTRODUCIENDO EN NUESTRO CEREBRO, POR MEDIO DE VIVENCIAS Y ESTUDIOS. EL CEREBRO ACTÚA COMO UNA GRABADORA. PERO LOS HUMANOS TIENEN LA CAPACIDAD DE UTILIZAR ESOS DATOS DE DIFERENTES FORMAS. LA MOVILIDAD DE LAS MANOS Y DIFERENTES PARTES DEL CUERPO ES ALGO BIOLÓGICO, CON EL CRECIMIENTO Y ADAPTACIÓN DEL HUMANO. LA MOVILIDAD DE LA MANO PARA ESCRIBIR PROCEDE DE UN MECANISMO CEREBRAL… PERO LO QUE ESCRIBES ES SACADO DE TU CEREBRO SI, PERO DE DATOS QUE TU HAS INTRODUCIDO..NO QUE ESTÉN HAY POR PROPIA NATURALEZA, NI NACIERAN YA CON ELLOS. Y SOBRE LO CIENTÍFICO O LO ESPIRITUAL, ES ALGO QUE NO PUEDEN DECIR NO O SI, NI UNOS NI OTROS. PORQUE NO HAY DATOS DE QUE EXISTA…PERO TAMPOCO LOS HAY DE QUE NO. ASÍ ES QUE ESO NO ES DISCUTIBLE,PORQUE TODOS TIENEN RAZÓN Y NINGUNO!!
Hola Jesús. Sin duda hay muchos temas abiertos para reducirlos en una respuesta breve. No obstante, a tenor de lo que dices tengo la impresión – corrígeme si me equivoco – que niegas la distinción mente-cerebro y que explicas los procesos mentales en términos físicos y biológicos, y esto en el caso de la conciencia se aproxima peligrosamente al monismo de corte reduccionista. No eres el primero ni el último en reducir los estados mentales como la conciencia, los sentimientos, las creencias, etc., a una mera concepción biologicista que piensa que las actividades cognitivas no son más que actividades del sistema nervioso. Te aproximas inusitadamente al pensamiento de científicos como Francis Crick, que primero insisten en comprender el comportamiento de las neuronas para, posteriormente, “adivinar” de modo “presentido” una explicación de las actividades afectivas y cognitivas del ser humano.
La libertad, los sentimientos, el dolor, la alegría, la autoconciencia no pueden explicarse como el mero funcionamiento de redes neuronales; mucho menos afirmar, como podría deducirse de tu comentario, que la conciencia humana podría tener como centro nodal el núcleo reticular del tálamo, es decir, que la conciencia no sería más que una propiedad del sistema nervioso. Considero que científica y filosóficamente es más plausible y razonable una concepción dualista. En primer lugar hay que hacer la distinción mente-cerebro, pues éste en ningún caso puede explicar ni la conciencia ni las actividades producidas por ésta. Ciertamente el cerebro tiene una explicación estrictamente física, pero la conciencia pertenece al ámbito de los fenómenos mentales, que no son ni materiales ni orgánicos y que ejercen una función superior de control de los procesos neuronales.
Dices que “un átomo sólo puede moverse por la fuerza electromagnética que ejercen los átomos que le rodean, así que si Einstein mueve el brazo de tal manera, debe haber una causa física, una fuerza electromagnética en su cerebro, que haga que sus nervios y músculos se muevan así. Lo maravilloso es lo fantásticamente complejas y asombrosas que pueden llegar a ser las cosas que los átomos, organizados en un cerebro, son capaces de hacernos hacer”. Esta idea me recuerda mucho al pensamiento de Dennett, quien considera que la conciencia se produce como resultado del proceso evolutivo y que no somos más que máquinas biológicas evolucionadas de un modo particular que ha permitido el surgimiento de la conciencia tal y como se percibe en la persona humana. Pero, en el supuesto de que tengas razón, para qué sirve, por ejemplo, la conciencia si consideras que el cerebro responde a una plantilla estímulo-respuesta. Si todo fuera como dices, la conciencia – y con ella la vida moral – resulta algo totalmente inútil. También tendríamos que decir que la verdad no es más que un producto del cerebro y que, consecuentemente, el conocimiento es una vana utopía ya que es imposible conocer la realidad tal y como es en sí. Pero si la realidad no es como nos parece a nosotros (a cada uno de un modo diferente) entonces no hay otra salida que afirmar sin titubeos que la inteligencia no se encierra en una comprensión de carácter biológico.
Saludos Rossy, comparto la idea de que hay una existencia dual real materia-espíritu y que debe hacerse una neta distinción entre mente-cerebro. Gracias por comentar.
Efectivamente, defiendo el monismo reduccionista. Si encuentras algún mecanismo por el que un ión de potasio pueda saltar de una neurona a otra en una sinapsis, que no sea por la atracción electromagnética producida por la acumulación de otros iones en cada parte de la conexión, me lo dices, y de paso, serás el primero en ganar simultáneamente los premios Nobel de física, de química y de medicina.
.
Afirmar que la conciencia es inútil si se puede reducir al comportamiento de las neuronas tiene tan poco sentido como afirmar que la trompa de los elefantes es inútil porque consiste en un montón de células. Naturalmente, los átomos organizados en forma de cerebro humano producen sentimientos y decisiones, mientras que los átomos organizados en forma de cristales de carbono forman diamantes. La conciencia no es una COSA, sino la ESTRUCTURA del cerebro en funcionamiento.
.
Sobre las consecuencias que tiene el hecho de que el pensamiento es una actividad cerebral para los problemas de la epistemología, no niego que son interesantes, pero tampoco se resuelven asumiendo una teoría MÁGICA sobre el conocimiento (que, además, tendría que explicar por qué algo tan sublime como la mente deja de funcionar por razones tan pedestres como un golpe en la cabeza). Además, no veo tampoco cómo el dualismo conseguría DEMOSTRAR que podemos conocer la realidad tal como es en sí misma. En fin, estoy en esto con Kant: NO podemos conocer EN ABSOLUTO cómo es la realidad en sí misma, y nos tenemos que dar con un canto en los dientes si conseguimos arañar algunas teorías hipotéticas acerca de qué regularidades cumplen los fenómenos naturales.
Por cierto, casi todos los grandes errores se han cometido «sin titubeos». Conviene tomarse una pastilla de escepticismo por las mañanas
Saludos Jesús.
“Tampoco se resuelven asumiendo una teoría mágica sobre el conocimiento”. Interesante definición de aquellas teorías que se contraponen a las tuyas, aunque lo sorprendente es que si son mágicas lo son tanto como las que expones y defiendes. Porque la respuesta que me das a cómo lo procesos cerebrales producen los procesos mentales es una respuesta que en ningún caso abraza lo científico (porque no está demostrado ni lo estará), sino la reflexión mágica, lo que es un desprecio a la reflexión intelectual, que curiosamente es lo que haces. Como científico que eres bien sabrás que esta es una de las cuestiones principales que ocupan a los científicos y filósofos en la actualidad. La prestigiosa revista Science, en el número especial por su 125 aniversario afirmó que el mayor reto científico de los próximos años es el estudio de la conciencia. Creo que deberías ponerte en contacto con ellos, pues pareces tener la respuesta que centenares de neurocientíficos y filósofos expertos en ciencia que están colaborando conjuntamente parecen desconocer, porque aunque tú pareces tenerlo muy claro, la conciencia no es tan fácil de definir y encajar y mucho menos reducir por falta de explicaciones.
Sin duda estoy de acuerdo contigo, nunca podremos conocer en absoluto como es la realidad en sí. No creo que nadie pueda discutirlo.
Joan:
por supuesto que la conciencia es un problema científico difícil y apasionante; pero EL problema es «CÓMO se las apaña el conjunto de neuronas que constituye nuestro cerebro, para generar cosas tales como las sensaciones cualitativas, las decisiones, los recuerdos, los deseos, etc». El dualismo es «mágico» porque viene a NEGAR que haya ese problema: «el conjunto de redes e interacciones electromagnéticas que ocurren en el cerebro», diría un dualista, «no es la VERDADERA causa de que tomemos decisiones, tengamos sentimientos o experimentemos deseos, sino que la AUTÉNTICA causa es una entidad que, por definición, no puede ser estudiada mediante el método experimental, que no se ve influenciada por las fuerzas físicas, pero que, en cambio, sí que tiene el poder de hacer que los impulsos eléctricos que circulan por el sistema nervioso se desplacen DE MODO CONTRARIO a como lo harían si SÓLO respondieran a las leyes del electromagnetismo».
.
Cualquier aproximación honesta al problema de la conciencia tiene que partir del reconocimiento HUMILDE de que los iones sólo saltan de una neurona a otra impulsados por la fuerza física que generan los átomos que los rodean. La razón por la que «el problema de la conciencia» es difícil es porque la red que generan estas neuronas es tremendamente compleja; es más, sospecho que existe una limitación general por la que cualquier sistema cognitivo no puede ser capaz de hacer una representación completa de sí mismo, y por lo tanto, es harto probable (en mi opinión) que el funcionamiento del cerebro sea INTRÍNSECAMENTE imposible de comprender PARA ESOS MISMOS CEREBROS. A esto hay que añadir que el cerebro, para REPRESENTARSE sus propios procesos, «inventa» una serie de fenómenos y conceptos que tendemos a confundir con los procesos mismos (quiero decir: igual que nuestra visión de los colores no es lo mismo que los colores tal como son físicamente -longitudes de onda-, también es INEVITABLEMENTE cierto que las representaciones de nuestros estados psicológicos -p.ej., nuestra sensación de tristeza- NO ES igual que el proceso físico-químico en el que ese estado CONSISTE; lo he discutido aquí); por lo tanto, conviene ser ESCÉPTICO sobre el valor epistemológico y ontológico de nuestras INTUICIONES «folk» sobre la naturaleza de la mente.
Rossy: creo que me atribuyes (equivocadamente) la tesis de que toda la actividad cerebral es innata o determinada por los genes. Naturalmente que no. El cerebro es (como el resto del organismo, pero en mayor medida… de hecho, en buena parte ESA es precisamente su función) un órgano flexible, cuya estructura (es decir, qué neurona está conectada con cuál) no viene prefijada por los genes, sino que se va elaborando a lo largo de la vida, mediante la influencia de la «información» que recibimos.
Pero lo que conviene tener claro es que TODO ese proceso (el que «entre» cierta información, el que otra parte la «imagine» el cerebro, etc.), CONSISTE en el funcionamiento FÍSICO-QUÍMICO de las neuronas Y NADA MÁS.
.
Insisto: asumir que cualquier cosa que ocurre en nuestro cerebro puede deberse a causas QUE NO SON la atracción electromagnética que unos iones ejercen sobre otros, es MAGIA, porque asume que la materia puede moverse de manera contraria a la ley de conservación de la energía.
Coincidio con el planteamiento de Joan. La idea que expones, Jesús, se apoya en su cientificismo omnipresente que niega interesadamente todo los valores y el conocimiento holístico.
Jesús.
Creo que pecas de cierto cartesianismo al fragmentar la realidad, pero a diferencia de él sólo admites la materia. Pero, como Descartes, en algún momento tendrás que admitir una acción del espíritu sobre la materia.
Tienes razón Joan. Leonardo Polo indica que el núcleo personal del hombre es la libertad, que la persona es apertura hacia sí misma (su interioridad), hacia la realidad y hacia lo que la trasciende. Sólo se es libre siendo libre. De este modo pienso que para comprender mínimamente la naturaleza de la libertad en los procesos cerebrales y biológicos hay que tener en cuenta puntos de vista como el de a filosofía dentro de una interdisciplinariedad con la neurociencia.
Saludos Jesús.
En este último comentario según tu reflexión filosófica das a entender o se desprende que, por ejemplo, la libertad humana se explicaría completamente como un funcionamiento físico-químico de las neuronas. Ciertamente tu tesis, respetable, es etérea e hipotética, pues como sabrás las recientes técnicas de neuroimagen son incapaces de mostrar el funcionamiento del cerebro humano de modo unitario (para no hablar ya de los aspectos afectivos, emocionales, de la autoconciencia, etc.), por lo que tú idea, que en el fondo es lo que sostiene el monismo reduccionista, es, científicamente hablando, aventurada cuando no quijotesca.
Qué el cerebro es la última explicación de la conducta humana más que una reflexión filosófica y una demostración científica, es una creencia determinista. Repito, según tu planteamiento se pone a juicio tanto la libertad, la inteligencia como el conocimiento humano. Jesús, eres víctima, como muchos otros, del racionalismo mecanicista, pero la misma ciencia, en otras disciplinas, ha demostrado que esto no es así – el principio de incertidumbre, la mecánica cuántica matricial, la teoría entrópica, la teoría de la relatividad, etc. Sin lugar a dudas declarar vehementemente que las percepciones de la libertad en el ser humano son ilusorias si que es una respuesta ilusoria y mágica sobre aquello que se desconoce. Sin lugar a dudas es un craso error sostener que el pensamiento, la conciencia y la voluntad del hombre están determinadas y subyugadas a la red de relaciones biológicas del sistema nervioso.
Jesús, si la conciencia no es más que un rasgo biológico del cerebro, la conciencia humana sólo es un fenómeno biológico como puede ser la fotosíntesis o la digestión, pero una pregunta más, de las muchas que no me respondes y que sorteas hábilmente: ¿qué me dices de la subjetividad, la reflexión, la intención, la libertad? No hay duda que ninguna de tus explicaciones basta para dar respuesta y hallar la causa de la conciencia y la autoconciencia en el ser humano. Esos procesos físico-químicos absolutistas que citas no son suficientes para dar razón de la libertad y la conciencia del ser humano, incluso tampoco son capaces de mostrar cómo funciona el cerebro humano como conjunto unitario en el proceso cognitivo, emocional y en la autoconciencia.
No hay duda que negar la dimensión espiritual del hombre o el hecho de afirmar que no es más que un producto de la evolución material es una mágica pretensión que no tiene nada que ver ni con la ciencia ni con la filosofía y, consecuentemente, con la verdad.
Jesus, estoy de acuerdo, con parte de lo que dices…pero no es todo lo que tu quieres afirmar. Sabes que hay muchísimas partes del cerebro que no se han podido estudiar…incluso su capacidad completa de lo que es capaz de desarrollar.
Si te fijas, en mi primer comentario, veras que lo explico de manera en tendible para cualquier lector. Las palabras técnicas las dejo para aquellas personas que no son capaces de explicar de manera explicita sin usar tecnicismos.
La verdadera ciencia o el verdadero científico que busca y estudia algo de lo que quiere demostrar, no va por platos de televisión o publicando sus teorías… porque son teorías.
Puesto que no pueden dar una argumentación exacta y concreta de la realidad..porque no la tienen.
El verdadero científico se dedica a busca la verdad y cuando habla de algo que aun no esta comprobado, habla hipotéticamente, pero dejando bien claro que solo es una teoría, nunca afirmara sobre algo que no se sabe con verdadera certeza.
Así que con esto creo que te lo estoy dejando bien claro, no podemos jamás, afirmar ni desmentir algo, de lo que no esté totalmente comprobado..porque no sería un verdadero científico.
Joan:
das a entender que… la libertad humana se explicaría completamente como un funcionamiento físico-químico de las neuronas
Bueno, para ser más exactos, lo que he argumentado en mi blog es más bien que la libertad NO EXISTE, sino que es una ilusión cognitiva (PARECE que podríamos haber elegido de manera diferente a como lo hemos hecho, pero es una APARIENCIA falsa: dadas las leyes de la física, nuestra decisión no podría haber sido otra… o, si las leyes son indeterministas, tal vez podría haber sido otra, pero por azar, no por influencia nuestra).
Al fin y al cabo, tú, yo, y los demás estamos totalmente de acuerdo en que la SENSACIÓN de libertad de elegir existe. Me parece obvio que el hecho de que tengamos esa SENSACIÓN no implica lógicamente que REALMENTE tengamos libertad; por lo que la demostración de que EXISTE la libertad tiene que basarse en algo DIFERENTE de las meras sensaciones subjetivas de lo que NOS PARECE que es «nuestra mente». Y el hecho es que todas esas explicaciones (al menos las que yo conozco, que son muchas) son INCOMPATIBLES con la tozuda realidad de que los átomos SÓLO pueden ser movidos por fuerzas físicas. Así que lo que hay que explicar es por qué NOS PARECE que tenemos libertad; mi respuesta favorita es que se trata de una ilusión inevitable para un sistema que funciona mediante la toma de decisiones (es decir, no podríamos tomar decisiones sin «sentir» que tenemos opciones… lo que no implica que las tengamos realmente).
.
tu idea, que en el fondo es lo que sostiene el monismo reduccionista, es, científicamente hablando, aventurada cuando no quijotesca
No sé muy bien a qué te refieres con lo de «tu idea». Lo que afirmo es que el cerebro está hecho de materia, y la materia sólo se mueve según leyes físicas. Ahí no hay nada más que decir. Naturalmente, es un problema científico dificilísimo el AVERIGUAR cómo diantres se las apañan las conexiones neuronales para dar lugar unas veces a un soneto, otras a un puñetazo, y otras a aguantarse las ganas de hacer pis. Pero, insisto, IMAGINAR una realidad etérea SUPLIENDO la falta de una explicación DETALLADA del funcionamiento de las neuronas, sencillamente equivale a introducir una hipótesis contraria a las leyes de la física, y a DEJAR SIN EXPLICAR el meollo de la cosa, o sea, cómo diantres se las apañan las conexiones neuronales para hacer lo que hacen (y, además, no dejaría de ser curioso que las leyes de la física se violaran precisamente en el cerebro humano, y no en el hígado de los peces, o en los volcanes del Pacífico).
.
Qué el cerebro es la última explicación de la conducta humana más que una reflexión filosófica y una demostración científica, es una creencia determinista
NOOOO: consiste sencillamente en saber un poquito de lógica y sacar las consecuencias lógicas del HECHO de que los iones sólo se pueden mover de un lado a otro por la FUERZA ELECTROMAGNÉTICA que genera la distribución de otros iones a su alrededor. Te repito, si descubres que hay ciertos iones en las sinapsis que NO OBEDECEN la ley de Coulomb, sino que están misteriosamente movidos por algo así como «el alma», ganarás a la vez el premio Nobel de física, de química y de biología.
.
la misma ciencia, en otras disciplinas, ha demostrado que esto no es así – el principio de incertidumbre, la mecánica cuántica matricial, la teoría entrópica, la teoría de la relatividad, etc
Que no es «así», ¿el qué? Ninguno de los descubrimientos a los que te refieres invalidan en absoluto el principio de conservación de la energía, ni dejan lugar a que un ion de potasio o de calcio pueda saltar de una neurona siguiendo una ley distinta que la Ley de Coulomb (o la ley cuántica de la que la ley de Coulomb es una aproximación precisa).
.
declarar vehementemente
Esperaría ese comentario de alguien menos dado a pronunciarse vehementemente. Cualquier análisis estilístico de tus textos y los míos dejaría bastante claro cuál es, de los dos, el que se pronuncia más vehementemente.
.
si la conciencia no es más que un rasgo biológico del cerebro, la conciencia humana sólo es un fenómeno biológico como puede ser la fotosíntesis o la digestión
Como dijo Aquél: «tú lo has dicho». La pregunta es, ¿y qué tiene de MALO?
.
¿qué me dices de la subjetividad, la reflexión, la intención, la libertad?
Sobre la libertad, ya te lo he dicho: me parece que es una ilusión cognitiva inevitable para un sistema que funciona mediante la toma de decisiones. Sobre la subjetividad, en mi opinión no tiene mucho que explicar: si te das un martillazo en un dedo, te duele a ti, no a mí (es decir, es «tu» dolor, es un dolor «subjetivo»), lo que significa sencillamente que es el estado cognitivo de ESTE sistema (el sistema orgánico en que consistes tú), y no de aquel otro (el sistema en el que consisto yo). Y sobre la reflexión y la intención, no veo cuál es el problema: se trata de procesos cognitivos; obviamente, desconocemos el DETALLE de cómo se las apañan las neuronas para generar ESOS procesos cognitivos, pero INVENTAR una entidad sobrenatural que tampoco tenemos ni puñetera idea de CÓMO produce las reflexiones, las intenciones, las decisiones, etc., y además, si aceptamos esa entidad, también tenemos que explicar de qué manera se relaciona LO QUE PASA EN LAS NEURONAS con lo que hace dicha entidad, no sólo NO resuelve el problema para el que te lo has inventado, sino que te CREA problemas nuevos.
.
Esos procesos físico-químicos absolutistas [?????] que citas (….) tampoco son capaces de mostrar cómo funciona el cerebro humano como conjunto unitario en el proceso cognitivo, emocional y en la autoconciencia.
.
De nuevo con una cita que te sonará: «¿cómo es que reparas en la brizna que hay en el ojo de tu hermano…?» A muuuuy poquito que repares en tu propia «explicación», te darás cuenta de que eso, no sólo NO explica «CÓMO funciona la mente de manera unitaria, emocional, etc.» (o sea, te limitas a DECIR QUE funciona así, pero no EXPLICAS por qué, o sea, CÓMO SE LAS APAÑA la mente para hacerlo), sino que TAMPOCO EXPLICA por qué da la curiosa coincidencia de que PARA QUE LA MENTE FUNCIONE ASÍ, la pringosa materia del cerebro tiene que hacer un mogollón de cosas complicadas QUE TAMPOCO EXPLICAS.
.
No hay duda que negar la dimensión espiritual del hombre o el hecho de afirmar que no es más que un producto de la evolución material es una mágica pretensión que no tiene nada que ver ni con la ciencia ni con la filosofía y, consecuentemente, con la verdad
.
Hombre, Joan, te admito que negar la dimensión espiritual es algo sobre lo que se puede razonablemente dudar (aunque, ya digo, la ley de Coulomb es muuuy tozuda al respecto), pero de hay a decir que «¡¡¡no hay duda!!!» de lo que dices, es un ejemplo más de la «vehemencia» que me achacas a mí y no reconoces en ti mismo. Repito, conviene tomarse la pastilla del escepticismo por las mañanas, y salir a la calle con más dudas que ayer.
Por otro lado, insisto en que lo MÁGICO es afirmar que los iones saltan de una neurona a otra mediante un proceso diferente de la ley de Coulomb. La explicación materialista consiste, PRECISAMENTE, en preguntarse: «vamos a ver qué averiguamos sobre el mundo SIN PRESUPONER NADA DE MAGIA» (es decir, de violación de las leyes físicas). Afirmar que preguntarse ESO es lo que es «magia», es retorcer el significado de las palabras.
“Al fin y al cabo, tú, yo, y los demás estamos totalmente de acuerdo en que la SENSACIÓN de libertad de elegir existe. Me parece obvio que el hecho de que tengamos esa SENSACIÓN no implica lógicamente que REALMENTE tengamos libertad; por lo que la demostración de que EXISTE la libertad tiene que basarse en algo DIFERENTE de las meras sensaciones subjetivas de lo que NOS PARECE que es “nuestra mente”. Y el hecho es que todas esas explicaciones (al menos las que yo conozco, que son muchas) son INCOMPATIBLES con la tozuda realidad de que los átomos SÓLO pueden ser movidos por fuerzas físicas. Así que lo que hay que explicar es por qué NOS PARECE que tenemos libertad; mi respuesta favorita es que se trata de una ilusión inevitable para un sistema que funciona mediante la toma de decisiones (es decir, no podríamos tomar decisiones sin “sentir” que tenemos opciones… lo que no implica que las tengamos realmente)”.
Bueno, sin lugar a dudas veo que entiendes la libertad, como la “libertad de”, que es la experiencia de sentir que no estamos coartados ni obligados por ningún agente externo, pero esta es una descripción pobre y muy de estar por casa. La libertad, sin lugar a dudas, admite una caracterización positiva como la de autoposesión que ninguneas en tu propósito de mecanizar y robotizar al ser humano. En este sentido hay que hablar de “libertad para”, pues es evidente que la libertad no es un fin en sí misma, sino para autodestinarnos hacia aquello que queremos. En una adecuada comprensión de la libertad real se distinguen, al menos, cuatro sentidos fundamentales: La libertad fundamental, a la que Heidegger denominaba trascendental, y que consiste en la radical apertura del set humano a la realidad, pues el entendimiento y la voluntad se abren a todo lo real… y esto nada tiene que ver con una ilusión, como dices, a no ser que uno en lugar de humano sea un ordenador y actúe programado. Las otras serían la libertad psicológica, la libertad moral (que ya no entraré a discutir nuevamente) y la libertad social y política.
Sin lugar a dudas será difícil entendernos cuando consideras que toda la realidad humana se reduce meramente a la materia y a las actividades físico-químicas de la misma. Pero insisto que es un error que aún algunos sostienen que mente-cerebro son una misma realidad y que sólo e cerebro fisiológico es el que piensa y decide. Los procesos mentales son irreductibles a los mecanismos meramente cerebrales. Popper bien considera que hay que denominar real a toda entidad que pueda actuar causalmente o interactuar con cosas materiales ordinarias. De este modo distingue tres mundos: El Mundo 1, constituido por objetos físicos y entidades del mundo físico que interactúan entre sí y en los cuerpos materiales. El Mundo 2, el de las experiencias subjetivas – estados de conciencia, afectos, leyes lógicas del pensamiento, etc. Y el Mundo 3, constituido por el conjunto de productos de la mente humana (mitos, historias, teorías científicas, obras de arte, etc. Estos objetos son materiales y pertenecen a la vez al Mundo 1 – por ejemplo la teoría física del átomo destruyó las ciudades de Hiroshima y Nagasaki –. El Mundo 3 es real porque interactúa con el Mundo 1 mediante el Mundo 2. Por tanto, es preciso reconocer que existe una entidad dinámica, autoconstructiva y autoconsciente no reducible a lo material como tu pareces “pensar”, y esta realidad es la mente.
Pero Jesús, vayamos más allá y digamos por qué hay que distinguir mente y cerebro. Estas dos realidades se distinguen porque se advierte, como convendrás conmigo, una distinción entre la mera recepción de datos (actividad cerebral) y la percepción consciente (actividad mental). Por otro lado, observamos que la mente autoconsciente es la que dirige la acción meramente neuronal. Pero vayamos aún más allá en cuanto a esta real distinción entre mente y cerebro. La percepción consciente necesita un tiempo desde la recepción de los datos sensoriales hasta su constitución como consciente. Si mente y cerebro fueran lo mismo como dices sus actividades serían perfectamente simultáneas. Ciertamente que el pensar requiere del órgano del cerebro, pero este no es más que la causa instrumental necesaria del pensar y no el pensar mismo: es el hombre el que piensa con su cerebro y no el cerebro que piensa autónomamente. Pensamos cuando queremos y el cerebro no se activa por propia iniciativa.
Pero aún puedo ir más allá y mostrarte hechos de experiencia que muestran la trascendencia de la inteligencia humana. Partimos de que el sujeto cognoscente se descubre a sí mismo conociendo y siendo el centro de referencia. El sujeto inteligente, a la vez que percibe la realidad extrínseca percibe su propia existencia, por lo que es autoconsciente y reflexivo. La reflexividad no se da en los sentidos sino en la conciencia. Por ejemplo el ojo ve objetos pero no puede ver su propio acto de ver, ni verse a sí mismo. El hombre del ordenador es autoconsciente. Por otro lado, la inteligencia es susceptible de crecimiento irrestricto, siempre podemos conocer más y mejor y este crecimiento es totalmente imposible que se de en una realidad exclusivamente material, porque todo lo material es limitado en el espacio y el tiempo. la inteligencia, también, puede conocer ideas universales, cosas irreales como el centauro y cosas negativas como la nada. Puede poseer a la vez la noción de frío y caliente. Pero, ¡ninguna realidad material es universal, ni irreal, ni negativa!; pues la materia, en sí misma, ya está determinada a poseer una propiedad que excluye su contrario (cuando sentimos el frió no sentimos a la vez lo caliente). Por tanto, Jesús, esto son ejemplos que muestran que la inteligencia y con ello la conciencia, la libertad… no pueden reducirse a lo material ni a actividades físico-químicas como piensa el monismo o el materialismo emergentista de Bunge.
“Me parece que es una ilusión cognitiva inevitable para un sistema que funciona mediante la toma de decisiones. Sobre la subjetividad, en mi opinión no tiene mucho que explicar: si te das un martillazo en un dedo, te duele a ti, no a mí (es decir, es “tu” dolor, es un dolor “subjetivo”), lo que significa sencillamente que es el estado cognitivo de ESTE sistema (el sistema orgánico en que consistes tú), y no de aquel otro (el sistema en el que consisto yo)”. Bien, ¿y cuando muere un padre y dos hermanos sienten el mismo dolor? La verdad es que no tiene mucho sentido esto que dices.
Gracias por comentar.
La libertad, sin lugar a dudas, admite una caracterización positiva como la de autoposesión
.
Again… ¡cuánto me chirría ese «sin lugar a dudas»! Hombre, Joan, admite al menos un resquicio de duda. Eso es lo que piensas tú, pero ¿acaso no hay un diminuto a-lo-mejor, chiquitito-chiquitito, de que NO sea así?
.
Por otro lado, «autoposesión» es una metáfora que a uno le puede poner tierno cuando piensa en ella, pero esa ternura no ayuda nada a convertir el concepto de «autoposesión» en algo manejable racionalmente, y que ayude a comprender cómo diantres se las apañan las neuronas humanas para permitirle al que las tiene «autoposeerse», mientras que las del macaco no se lo permiten a él.
.
la radical apertura del set humano a la realidad, pues el entendimiento y la voluntad se abren a todo lo real…
Nuevas metáforas, buenas como poesía, y nulas como fuente de conocimiento objetivo y contrastable sobre la realidad. No digo yo que la poesía esté mal, pero en el fondo, lo único que hace es cambiar unas palabras («autoconciencia», «libertad») por otra («apertura») cuyo significado es AÚN MÁS OSCURO que el de aquellas que pretende explicar.
.
esto nada tiene que ver con una ilusión
Permíteme que apunte esta frase como algo que no es un axioma indudable, sino como algo que requiere demostración.
.
a no ser que uno en lugar de humano sea un ordenador y actúe programado
El punto no es si actuamos «programados» o no (obviamente, salvo por el «programa genético» que hace que cierta parte de la red cerebral nos permita ver, otra recordar, etc.), sino si los átomos del cerebro pueden moverse por CAUSAS distintas que las fuerzas físicas generadas por lo que los rodea. Y, por lo que sabemos sobre los átomos, la respuesta es NO. No digo que lo que yo afirmo sea verdad absoluta (no lo digo «vehementemente», sino como una hipótesis científica), pero el tipo de argumento que me tienes que dar para convencerme de que no puede ser así, es mostrarme de qué modo las sinapsis del cerebro VIOLAN la ley de Coulomb; todas las metáforas metafísico-mentalistas desde Aristóteles a Heideger, pasando por San Agustín y Kant, son meramente REFORMULACIONES de la afirmación «folk» de que la conciencia es un tipo de entidad no-material, no DEMOSTRACIONES OBJETIVAS de que lo es, y de ¡¡¡COOOOMO!!! consigue convertirnos en «seres libres y autoconscientes» a pesar de que estemos hechos de átomos, y todos nuestros movimientos (inclusive el pensamiento) sean movimientos de átomos.
.
será difícil entendernos cuando consideras que toda la realidad humana se reduce meramente a la materia y a las actividades físico-químicas de la misma
Al contrario. Yo te entiendo perfectamente; estoy suficientemente familiarizado con el lenguaje metafísico-poético que utilizas y con las tesis que presupones, y supongo que tú también me entiendes a mí. El problema no es de incomprensión, sino de que tú aceptas lo que acepto yo (a: que los átomos sólo se mueven por las leyes físicas; b: que toda la actividad empíricamente constatable de los seres humanos es movimiento de sus átomos, y c: que TENEMOS LA IMPRESIÓN SUBJETIVA de poseer una consciencia distinta de lo material), pero además aceptas otras cosas (que esa impresión, ADEMÁS de ser una impresión subjetiva, nos muestra ALGO REAL, y que eso que nos muestra es una entidad ajena a las leyes naturales). Yo afirmo que no hay RAZONES para aceptar eso que aceptas tú y yo no acepto (pues la existencia de eso, como causa efectiva de nuestro comportamiento, sería contradictoria con las leyes físicas). Lo que necesitas para convencerme no es «hacerme comprender» (pues lo comprendo perfectamente), sino darme un ARGUMENTO RACIONAL que demuestre o justifique esos añadidos.
.
Los procesos mentales son irreductibles a los mecanismos meramente cerebrales
¿Y por qué?
.
El Mundo 3 es real porque interactúa con el Mundo 1 mediante el Mundo 2
Uno puede creerse la metafísica del viejo Popper, o tomarla como una especulación carente de justificación alguna, como hacemos la mayoría. Popper no ofrece en ningún lado NI SIQUIERA UN ATISBO DE EXPLICACIÓN de cómo influye cada mundo en el otro (y tampoco lo ofrece para justificar que el mundo 2 sea irreducible al mundo 1). Si tú tienes esa explicación, soy todo oídos.
.
se advierte, como convendrás conmigo, una distinción entre la mera recepción de datos (actividad cerebral) y la percepción consciente (actividad mental)
No, no convengo. La percepción consciente ES actividad cerebral; hay actividades cerebrales conscientes y actividades cerebrales inconscientes.
.
observamos que la mente autoconsciente es la que dirige la acción meramente neuronal
En absoluto. Yo, al menos, soy incapaz de «observar mi mente autoconsciente» (lo que «observo» o «experimento» son estados psicológicos, pero no observo LA ENTIDAD de la que se supone que esos estados son estados; esto ya lo mostró Hume, y Kant aceptó), pero MUCHÍSIMO MENOS soy capaz de «observar» que la mente autoconsciente ¡¡¡»dirija»!!! el comportamiento de las neuronas (para ello, tendría que poder «observar MIS neuronas» cuando actúo, lo cual no es mi caso).
.
La percepción consciente necesita un tiempo desde la recepción de los datos sensoriales hasta su constitución como consciente. Si mente y cerebro fueran lo mismo como dices sus actividades serían perfectamente simultáneas
Es que NO TODA la actividad cerebral es consciente (más bien, la INMENSA MAYORÍA de esa actividad es TOTALMENTE inconsciente: ¿acaso tú eres consciente de CÓMO se las apaña tu cerebro para distinguir una conversación del ruido de fondo que la rodea? Yo, desde luego, no). Lo importante no es si la actividad cerebral es consciente (repito: no lo es, en la mayoría de los casos), sino si el HECHO de ser consciente de algo está necesariamente causado (o no) por una determinada actividad cerebral. Esto no es una verdad necesaria: PODRÍA probarse empíricamente si es falso. Simplemente, muéstrame un caso (suficientemente claro y replicable) en el que se vea con claridad que los cambios en los estados conscientes de una persona SON TOTALMENTE INDEPENDIENTES de los cambios que ocurren en su cerebro.
.
es el hombre el que piensa con su cerebro y no el cerebro que piensa autónomamente… Pensamos cuando queremos y el cerebro no se activa por propia iniciativa
También es el hombre el que respira con sus pulmones, y no respiran los pulmones autónomamente. Claro: el organismo funciona como un todo. Lo de que «el cerebro no se activa por propia iniciativa», reconocerás que es una afirmación EMPÍRICA: ¿qué PRUEBAS empíricas tienes de ella? La cuestión, cuya respuesta ESCURRES una y otra vez, es ¿cómo puede hacer ESO-QUE-SEGÚN-TÚ-PIENSA-«CON»-EL-CEREBRO-PERO-NO-ES-MATERIAL dar un empujoncito al ion de potasio que salta de una neurona a otra cuando pensamos. Dime, sencillamente, si tienes una respuesta a esta pregunta, o no.
.
la inteligencia es susceptible de crecimiento irrestricto, siempre podemos conocer más y mejor y este crecimiento es totalmente imposible que se de en una realidad exclusivamente material
Es que nadie puede CONOCER MÁS Y MÁS INDEFINIDAMENTE. El cerebro tiene una capacidad limitada (aunque enorme). El conocimiento humano es siempre FINITO.
.
la inteligencia, también, puede conocer ideas universales, cosas irreales como el centauro y cosas negativas como la nada.
Lo que dices equivale a que el ser humano maneja CONCEPTOS. Lo que hace que un concepto sea un concepto (y no una representación sensible), es que es un elemento de una estructura capaz de funcionar haciendo inferencias; pero nada de ello implica que una RED LO BASTANTE COMPLEJA, como la de nuestras neuronas, no pueda ser capaz de implementar una tal estructura. El argumento que citas podía ser razonable en tiempos de Platón (y tal vez de Descartes), pero la CIENCIA COGNITIVA ha avanzado un pelín desde entonces (conviene tomarse una dosis junto con la pastilla de escepticismo de las mañanas).
.
Bien, ¿y cuando muere un padre y dos hermanos sienten el mismo dolor? La verdad es que no tiene mucho sentido esto que dices.
Eso tiene tanto misterio como cuando un coche le pilla los pies a dos peatones, y a los dos les duele igual (y hasta empatizan el uno con el otro, si me apuras). Tu respuesta es la que no parece captar el meollo el asunto.
Carmen:
como Descartes, en algún momento tendrás que admitir una acción del espíritu sobre la materia.
Por supuesto: en el momento en el que me muestres empíricamente que existen cosas tales como «espíritus», y que son capaces de actuar sobre la materia violando las leyes de la física.
Rossy, te agradezco la respuesta, pero no veo adónde quieres ir a parar.
Saludos Jesús.
“Por otro lado, “autoposesión” es una metáfora que a uno le puede poner tierno cuando piensa en ella, pero esa ternura no ayuda nada a convertir el concepto de “autoposesión” en algo manejable racionalmente, y que ayude a comprender cómo diantres se las apañan las neuronas humanas para permitirle al que las tiene “autoposeerse”, mientras que las del macaco no se lo permiten a él”.
Todo ser humano necesita para poder subsistir cierta adecuación y proporción entre su voluntad y su intelecto, pero algunos confunden las metáforas con los procesos físico-químicos y no saben cuando hablan de ciencia o de filosofía de lenguaje y poesía. Así, ser un monstrum per excessum a ser un mosntrum per defectum depende de unas neuronas. ¿Bendito o maldito azar, no?
La vida sensitiva del macaco no es igual a la del hombre, aunque haya hombres que en apariencia no se diferencien de los primeros. En los hombres, que yo sepa, la vida sensitiva está integrada con la parte superior, es decir, con la inteligencia y la voluntad. De ahí que nuestra vida sensitiva tenga autonomía. Está vinculada al organismo a través del sistema nervioso y mantiene una relación intrínseca con el pensamiento, tanto en la vía ascendente como descendente. Ciertamente, las vías del conocimiento comienzan con los sentidos y cada sentido externo está constituido por una parte orgánica periférica y por recorridos nerviosos que terminan en los centros cerebrales. Pero como bien sabrás, imagino, se distinguen tres dimensiones fundamentales en la descripción neurológica de las sensaciones: Dimensión somática. Las sensaciones son actos orgánicos materiales, susceptibles de una descripción en términos eléctrico-químicos con referencias a células – neuronas –. Esta dimensión es la causa material, de ahí que una lesión orgánica, la falta de una sustancia química, una obstrucción de las vías nerviosas pueden provocar una deficiencia perceptiva o de la memoria. Dimensión psíquica. Las sensaciones, en el fondo, no dejan de ser eventos psíquicos y, consecuentemente, no son puramente físicos. Algunos las denominan qualia, en el sentido de que son cualidades no reductibles a otra cosa, por ejemplo a activación neuronal. De este modo, la descripción fisiológica que tu podrías hacer del dolor o de la visión no explica completamente la cualidad propia del acto de sentir, es decir, haces poesía con un pretendido lenguaje científico. Un robot, por ejemplo, puede estar dotado de mecanismos de procesamiento para reaccionar ante cualidades y objetos – ver objetos y agarrarlos con las manos – pero carece de sensaciones. Dimensión metafísica. La sensación, propiamente, es el acto de un sujeto, es decir, el dolor es de alguien, ya sea tuyo o mío. El sujeto, la referencia de la realidad son aspectos que se entienden sólo si la descripción psicofísica se une a una comprensión metafísica. Normalmente esta comprensión es implícita y se presupone. Negar esto es negar la dimensión de ser humano y reducirla a un conjunto de mecanismos. Jesús, parece que olvidas, por ejemplo, que algunos actos sensibles incluyen, además una dimensión conductual. Así, a ira incluye la incoación de una conducta agresiva, y así en muchos otros casos semejantes.
Entiendo cuales son tus motivos para negar la evidencia, pero hay una real unidad operativa y ontológica entre lo mental y lo físico, que puede comprenderse a la luz del hilemorfismo del estagirita y de la antropología del aquilate centrada en la unidad de la persona. Comprendo Jesús, que por tus razones y creencias obvies y no reconozcas la distinción entre los actos sensoriales y los actos humanos superiores, como los intelectivos y los voluntarios. Pero convendrás conmigo que el dolor físico, por ejemplo, no puede analizarse del mismo modo que un acto de pensamiento o una elección voluntaria. El dolor orgánico es un acto psicosomático respecto del cual cabe aceptar una parte importante de tu teoría. En cambio, los actos espirituales no son orgánicos – y nadie ha demostrado eficazmente que lo sean, aunque quizá te atrevas a hacerlo – aunque requieran una actividad psicosomática de base para poder efectuarse. Los actos espirituales trascienden completamente al cuerpo y, al mismo tiempo, están ligados de modo esencial a una base sensorial de naturaleza neurológica. Una mirada, una sonrisa de agradecimiento, aunque contenga una dimensión física, posee profundamente aspectos espirituales y metafísicos… pero bueno creo que ya o he dejado todo bien claro como para volver a repetirme…
“También es el hombre el que respira con sus pulmones…”. Ciertamente, pero como convendrás, hay que distinguir los actos del hombre (involuntarios) y los actos humanos (voluntarios) como todo buen antropólogo puede distinguir.
Gracias por comentar.
Solamente voy a decir unas cuantas cositas: La libertad es ilusoria mientras la experiencia nos muestra que somos reactivos. Fíjense como mi amigo Anarel bota la gorra tan fácilmente… pero bueno… es su estilo y su derecho… ¿existe el derecho mecánico?.
No te molestes Anarel, no estoy diciendo que yo sea inmutable, quizas mi reactividad sea en otro campo, pero igual en el reacciono. Bakunin no estaría de acuerdo en que no somos libres ¿verdad Anarel?, tampoco Marx.
Por ahora, no somos libres (y no me refiero a tiempo cronológico), sin embargo, Cristo dice que ¨ La Verdad¨ nos hará libres, pero, ¿a que verdad se refiere?
De todas maneras no lo dudo para nada… esa sentencia me asegura que puedo liberarme…¿de que?… de mi reactividad. Reactividad a lo mejor aun instintiva que no se puede separar de mis reacciones sensorias biológicas, que sí corresponden a movimientos nerviosos (o de los nervios), los cuales son observables.
Rossy es muy inteligente, es cierto que hasta hoy las teorias estan basadas en hipótesis… en supuestos. Sin embargo, los argumentos de Jesús son muy buenos.
Les voy a contar una anécdota;
En el aula de una universidad, varios alumnos esperaban ansiosos las preguntas que les haría el profesor de física por ser un día de examen.
Dirigiendose a uno, le dice… Pedro, ¿tu sabes qué es la electricidad?,
Pedro le responde…bueno… yo lo sabía, pero sucede que como estoy nervioso… en este momento lo olvide.
Que interesante, le dice el profesor… yo creía que solo su creador lo sabía… y ahora tu serías el segundo.
Joan:
Todo ser humano necesita para poder subsistir cierta adecuación y proporción entre su voluntad y su intelecto,
Eso es tan vago que vale para un discurso político o para un sermón, pero no permite probar nada sobre la naturaleza y funcionmiento de la psicología humana. Lo puede suscribir cualquiera.
.
algunos confunden las metáforas con los procesos físico-químicos
Yo no soy el que está empleando metáforas (al menos, metáforas incontrastables). Lo que yo digo es que la mente SÓLO funciona mediante el funcionamiento de las neuronas, y que éstas sólo intercambian sus moléculas en función de leyes físicas (me he referido a la ley de Coulomb, pero también hay que mencionar la ósmosis, y otras cosas así, por supuesto). Si tú tienes una teoría sobre por qué son tan necesarias esas pringosas conexiones nerviosas para que nuestra mente inmaterial piense un poema, me la cuentas. Yo reconozco que no se sabe (y posiblemente sea imposible saber con todo detalle) cómo lo hace el cerebro, pero ASUMIR LA EXISTENCIA DE UNA COSA QUE TAMPOCO TENEMOS NI PAJOLERA IDEA DE CÓMO SE LAS APAÑA ELLA PARA FUNCIONAR, Y MENOS AÚN PARA INTERACTUAR CON EL CEREBRO, no sólo no resuelve NINGÚN problema, sino que crea otros. Por lo que no hay ninguna NECESIDAD de asumir la existencia de ESO.
.
ser un monstrum per excessum a ser un mosntrum per defectum depende de unas neuronas. ¿Bendito o maldito azar, no?
¿Lo qué?
.
La vida sensitiva del macaco no es igual a la del hombre
Claro que no. ¿Te has parado a pensar en que A LO MEJOR resulta que es porque sus cerebros son CONSIDERABLEMENTE distintos? Lo que sí que sería una CONFIRMACIÓN EMPÍRICA de tu tesis de que la mente es inmaterial, sería que animales con cerebros como el del macaco o como el de la cucaracha compusieran sonetos, crearan iglesias, o formularan teorías científicas, o, para el caso, hicieran espaguetis.
.
aunque haya hombres que en apariencia no se diferencien de los primeros
¿»En apariencia»? Serán los que no saben hablar, p.ej.
.
Las sensaciones, en el fondo, no dejan de ser eventos psíquicos y, consecuentemente, no son puramente físicos
Es que el dualismo es un prejuicio difícil de quitar. Todo el que admite que «lo psíquico, consecuentemente, no es físico», acepta la MAGIA. Una cosa es reconocer que no tenemos ni idea de CÓMO se las apañan las neuronas para producir realidades psíquicas, y otra es sacar de ahí la conclusión de que las realidades psíquicas no son físicas. Ese es un problema NUESTRO (que no somos capaces de desentrañar la estructura de la red neuronal y su funcionamiento), pero no DE LAS COSAS: lo psíquico es físico hasta que no se demuestre cómo algo que no es físico puede interactuar con lo físico sin violar las leyes físicas (o hasta que se demuestre QUE se violan las leyes físicas).
.
Dimensión metafísica. La sensación, propiamente, es el acto de un sujeto, es decir, el dolor es de alguien, ya sea tuyo o mío.
¿Y qué tiene esto de «metafísico»? Las células del pino crean un pino, las de un humano crean un organismo que ES un sujeto (es decir, que tiene ciertas capacidades que otros organismos no tienen).
.
El sujeto, la referencia de la realidad son aspectos que se entienden sólo si la descripción psicofísica se une a una comprensión metafísica
No: así NOOOO se «entienden». Sólo ocurre que le das muchas vueltas a algunas palabras, hasta crear la ILUSIÓN de que entiendes algo, pero no entiendes (gracias a ello, digo) ni jota DE CÓMO FUNCIONA LA MENTE REALMENTE.
.
olvidas, por ejemplo, que algunos actos sensibles incluyen, además una dimensión conductual
¿Y de dónde infieres que olvido una cosa tan obvia? Cuando te duele el dedo al aplastártelo con un martillo, lo primero que haces es quitar el dedo, y lo segundo tener más cuidado, y ambas cosas son conductuales.
.
Entiendo cuales son tus motivos para negar la evidencia
No hay ninguna «evidencia» en lo que dices, sólo tropezones de terminología metafísica que no aporta ABSOLUTAMENTE NADA al conocimiento del funcionmiento REAL de la mente, y sólo la «tierna sensación» de que al leerlas estamos diciendo algo «profundo». Tú, en cambio, ESCURRES una y otra vez la responsabilidad de responder a OTRA evidencia (esta sí que lo es): la de que el cerebro, como ente material (y como todo el organismo), sólo puede cambiar de un estado a otro por causas físicas. Yo, como puedes imaginarte, tampoco me chupo el dedo en cuestiones de averiguar los motivos que tiene la gente para negar evidencias, y en tu caso esos motivos son, obviamente, que DESEAS CON TODA TU ALMA (o lo que sea) que el materialismo NO SEA CORRECTO, para poder seguir creyendo en tu confortable visión religiosa del mundo.
Yo no tengo, en cambio, ningún INTERÉS en que la religión sea falsa. Mi interés es la pura curiosidad. Si la religión (y la descripción que ella conlleva de la realidad) es verdadera, nada desearía más que conocer los ARGUMENTOS RACIONALES que me demostraran que lo es. Pero DADO LO QUE SABEMOS SOBRE QUÉ PUEDE HACER QUE UNA MOLÉCULA VAYA DE UN LADO A OTRO (evidencia que tú «escurres» una y otra vez), no veo, con toda honestidad, ninguna necesidad racional de admitir la existencia de espíritus u otras cosas parecidas.
.
obvies y no reconozcas la distinción entre los actos sensoriales y los actos humanos superiores, como los intelectivos y los voluntarios.
¡¡¡Es que no lo ignoro!!! El dolor por machacarte un dedo es el resultado de una determinada corriente neuronal, y la invención de una sonata es el resultado de OTRA corriente neuronal, en la que intervienen redes neuronales distintas. Ambas cosas son muy diferentes, nadie lo niega. Pero en ninguna de ellas hace falta suponer que hay ALGO MÁS que neuronas echándose chispas las unas a las otras. (Y, obviamente, el llamar «superiores» a algunas de esas cosas es meramente una manifestación de egolatría por parte del ser humano).
.
los actos espirituales no son orgánicos – y nadie ha demostrado eficazmente que lo sean, aunque quizá te atrevas a hacerlo –
Y dale. No hay la menor prueba de que puede haber CAMBIOS en el estado mental, sin que haya cambios PREVIOS en el estado de las conexiones neuronales (y, al contrario, todas las pruebas de imagen cerebral apuntan a lo contrario). Por otro lado, si San Juan de la Cruz tiene una visión mística (acto «espiritual» por antonomasia), y luego va y escribe una silva contándolo, INCLUSO AUNQUE SUPUSIÉRAMOS que su experiencia subjetiva de la visión mística no está causada por ciertos hechos que tienen lugar en su cerebro (con independencia de lo que, a su vez, haya podido ser la causa de esos hechos), tienes que admitir que el ESCRIBIR sí que es un hecho físico, que la mano se mueve necesitando cierta energía, que las «órdenes» para mover la mano proceden del cerebro, y que ESO que hace el cerebro es traspasar iones y otras moléculas de neurona a neurona… ¡¡¡y que ese traspaso de moléculas sólo puede hacerse obedeciendo las leyes de la física!!!.
.
Una mirada, una sonrisa de agradecimiento, aunque contenga una dimensión física, posee profundamente aspectos espirituales y metafísicos…
¿Debería soltar una lágrima por la belleza del ejemplo? No lo haré, para no hacerte cometer una falacia.
.
disculpa, me confundí con el html y me salió medio comentario en negrita
En fin, Joan, piensa en esto, por favor:
hay aquí dos hechos relevantes: uno, que las moléculas del cerebro sólo se mueven por causas físicas; dos, que nadie sabe cómo se las apañan exactamente las neuronas para producir los fenómenos psicológicos.
.
Lo que tú pretendes es que aceptemos una teoría según la cual HAY ALGO INMATERIAL que es lo que produce los fenómenos psicológicos. Pero esta teoría:
a) no aporta exactamente ninguna ganancia con respecto a la de que son las neuronas las que causan dichos fenómenos, porque, me reconocerás (a poco que valores el octavo mandamiento), que tu teoría TAMPOCO EXPLICA DE NINGUNA FORMA «CÓMO SE LAS APAÑA EXACTAMENTE ese «algo inmaterial» para producir los fenómenos psicológicos,
b) no explica cómo interactúa ese algo inmaterial con el cerebro, y
c) cualquier posible explicación de esa interacción violaría las leyes de la física (pues obligaría a moverse alguna molécula por causas distintas que el influjo físico de las que la rodean).
.
Piensa más bien en otra posibilidad: Dios, en su total omnisciencia y omnipotencia, es perfectamente capaz de hacer que un pringoso cacho de carne reciba una dignidad superior, sin dejar de ser algo más que un mero pringoso cacho de carne ¿Vas a ser TÚ el que le OBLIGUE a Dios a tener que crear algo así como un ESPÍRITU INMATERIAL para que un mero organismo pueda ascender a la dignidad de ser hijo Suyo? Si Dios QUIERE que los seres humanos, aun siendo mera materia, SEAN sus hijos, y sean resucitados en otro mundo, no vas a ser tú quien se lo impida con tus remilgos hacia el materialismo. Si Dios te ha dado una razón para averiguar cómo funciona la naturaleza que Él ha creado, y esa razón te dice que la naturaleza funciona así (p.ej., obedeciendo tercamente la ley de Coulomb), ¡¡¡pues lo lógico es admitir con humildad que eso es así!!!, y si a ti te resulta difícil de encajar la espiritualidad y la trascendencia con ese descubrimiento científico, piensa (al tomarte tu pastilla de escepticismo de por las mañanas) que tal vez lo único que pase ahí es que la FORMA como Dios tiene de convertirnos en un ser trascendente sea INESCRUTABLE para nosotros (tanto si nos inventamos teorías dualistas, como si las negamos).
Saludos Jesús, nada que disculpar. No voy a comentar los últimos comentarios porque estás cayendo en una repetición, en especial el útimo en el que supones que digo cosas que en realidad no digo. No niego la materia, hacerlo sería estúpido a los ojos de la realidad. El error está en que te quedas estríctamente en lo material. Un saludo.
Jesus, me gustaría que leyeras esto, y para que estés mas seguro y lo puedas corroborar, búscalo y veras, porque no se puede hablar a la ligera, de algo que no esta completamente estudiado..como es el cerebro!!
NIÑO INDIGO: Boris Kipriyanovich
CIENTÍFICOS RUSOS ESTUDIAN FENOMENAL NIÑO ÍNDIGO
El niño fenómeno intelectual y paranormal, llamado Boriska, tiene como madre a Nadezhda, una dermatóloga de una clínica pública rusa, que se graduó en el Instituto Médico de Volgograd en 1991. El padre es funcionario público.
Científicos rusos asumen públicamente sus investigaciones sobre espiritualismo, abordando la reencarnación, reconocida científicamente, y la existencia de vida extraterrestre.
He aquí el texto completo, traducido de un reportaje del periódico PRAVDA, firmado por el periodista y científico Gennady Belimov.
El 11 de Enero de 1996, un niño no común, nació en la ciudad Volzhsky, en la región de volgograd en Rusia. Su madre Nadezhda Kipriyanovich, describe el trabajo del parto: «Fue muy rápido y no sentí dolor. Cuando me mostraron el bebé, me miraba fijamente con sus grandes ojos castaños. Como médica, se que no es habitual entre recién nacidos, esa mirada concentrada. Excepto este hecho, parecía un bebé normal».
Cuando salió de la maternidad de vuelta al hogar, Nadezhda comenzó a percibir que el niño llamado Boris, tenía un comportamiento singular: raramente lloraba y nunca solicitaba alimento. Crecía como los otros niños, pero comenzó a hablar frases enteras a los ocho meses.. Con año y medio, leía periódicos. Los padres le dieron un juego de piezas para montar figuras y él comenzó a elaborar piezas geométricas, combinando diferentes partes con precisión. “Tenía la impresión de que nosotros éramos como aliens para él, aliens con los que él estaba intentando comunicarse» – dijo la madre de Boris o Boriska como es llamado por la familia.
Boriska comenzó a diseñar figuras que a primera vista eran abstracciones, en las cuales se mezclaban tonos de azul y violeta. Cuando psicólogos examinaron los diseños dijeron que el muchacho estaba probablemente intentando representar el aura de las personas que veía a su alrededor.
A los tres años, Boris comenzó a conversar con sus padres sobre el universo. Sabía nombrar los planetas del sistema solar y sus respectivos satélites. Hablaba también de nombres y número de galaxias. Eso asustaba y la madre pensó que su hijo estaba fantaseando, por eso resolvió comprobar si aquellos nombres realmente existían. Consultó libros de astronomía y quedó impactada al constatar que Boris, de hecho, sabía mucho sobre aquella ciencia.
Los rumores sobre el “niño-astrónomo” se extendieron rápidamente en la ciudad. Boriska se volvió una celebridad local y las personas comenzaron a visitarlo para oírlo hablar sobre civilizaciones extraterrestres, sobre la existencia de antiguas razas humanas, cuyos individuos median tres metros de altura, sobre el futuro del planeta en función de cambios climáticos. Todos oían aquellas cosas con gran interés, no obstante no creyesen en las historias.
Los padres decidieron bautizar a su hijo, pensando que tal vez fuese una cuestión espiritual, pues creían había algo errado en Boris. Pero el fenómeno no cesó: Boriska comenzó a hablar a las personas sobre sus pecados. Un día en la calle, abordó a un muchacho y lo amonestó por usar drogas; hablaba con ciertos hombres, para que dejaran de pegarle a sus mujeres: prevenía a las personas sobre la inminencia de problemas y enfermedades.
El chico sufre con el conocimiento previo de los desastres naturales o sociales: durante la crisis del colegio Beslan, rehusó ir a la escuela en cuanto duró el ataque. Cuando le preguntaban lo que sentía sobre el asunto, respondió que era como si algo ardiese dentro de él. “Yo sabía que el caso tendría un final terrible”, dijo Boriska.
Sobre el futuro del planeta, advierte que la Tierra pasará por dos situaciones muy peligrosas en los años 2009 y 2013, con la ocurrencia de catástrofes relacionadas con el agua.
Especialistas del Instituto de Estudios del Magnetismo Terrestre y Ondas de Radio de la Academia Rusa de Ciencias, fotografiaron el aura de Boriska mostrándose fuerte, nítida, de modo no común. El profesor Vladislav Lugovenko analiza: “Presenta un espectograma naranja, lo que significa que es una persona alegre, positiva, con un intelecto muy poderoso”.
“Existe una teoría de que el cerebro humano posee dos tipos básicos de memoria: La memoria de trabajo (consciente, voluntaria) y la memoria remota. Una de las habilidades del cerebro es salvar informaciones sobre la experiencia, sean emociones o pensamientos, una dimensión que trasciende al individuo. Esas informaciones son capturadas por un singular campo de información que hace parte del universo. Pocas personas son capaces de tener acceso a las informaciones contenidas en ese campo”.
“Aún”, según Lugovenko, “es posible medir las facultades extra-sensoriales de las personas con auxilio de equipos especiales y a través de procedimientos muy simples”.
Científicos de todo el mundo se han empeñado en la investigación de esos fenómenos, a fin de revelar el misterio de estos niños extraordinarios como el del muchacho Boris..
Un dato interesante es que en los últimos 20 años, bebés dotados de habilidades infrecuentes han nacido en todos los continentes. Los especialistas llaman a estos niños “niños índigo” o “niños azules”, posiblemente una referencia al avatar hindú Khrisna que, según la leyenda era azul. “Boriska es uno de esos niños”.
Aparentemente, los “niños azules” tienen la misión especial de promover cambios en nuestro planeta. Muchos de ellos tienen las espirales del DNA notablemente perfectas, lo que confiere una increíble resistencia del sistema inmunológico, capaz de neutralizar la acción de virus AIDS (SIDA). He encontrado niños así en la China, India, Vietnam, entre otros lugares y estoy cierto que esta generación cambiará el futuro de nuestra civilización.
En cuanto las agencias espaciales intentan encontrar señales de vida en el planeta Marte, Boriska a los 9 años, relata a sus parientes y amigos, todo lo que se sabe sobre la civilización marciana, informaciones que él recuerda de esa vida pasada.
Un periodista ruso lo entrevistó recientemente sobre su experiencia como habitante de Marte.
ENTREVISTADOR – Boriska, ¿usted realmente vivió en Marte como dicen sus vecinos?
BORISKA – Si yo viví, es verdad. Tenía 14 ó 15 años. Los marcianos hacían guerra todo el tiempo y tenía que participar de aquello. Podía viajar en el tiempo y en el espacio, podía volar en naves espaciales y también pude observar la vida en el planeta Tierra. Las naves marcianas son muy complejas y se pueden desplazar por el universo.
ENTREVISTADOR – ¿Existe vida en Marte actualmente?
BORISKA – Si existe, pero el planeta perdió su atmósfera hace muchos años, como resultado de una catástrofe global. El pueblo marciano aún vive en ciudades subterráneas. Respiran gas carbónico.
ENTREVISTADOR – ¿Cuál es la apariencia de los marcianos?
BORISKA – Son muy altos, una altura media de siete metros. Poseen capacidades increíbles.
Boriska habla de Marte, pero también tiene recuerdos de sus observaciones sobre la Tierra, en aquella existencia pasada: fue testigo de la destrucción de la legendaria civilización de la Lemuria, “La mayor catástrofe que ya sucedió en este planeta. Un continente gigante fue engullido por terribles tempestades oceánicas. Tenía un amigo lemuriano que murió frente a mí, aplastado por una roca. No pude hacer nada. Estamos destinados a reencontrarnos en algún momento de esta vida”.
Sobre Egipto, Boriska dice que existe un conocimiento precioso, oculto bajo una pirámide que aún no se ha descubierto: “La vida va a cambiar cuando la Esfinge sea abierta. La Esfinge tiene un mecanismo que acciona una abertura secreta. El mecanismo está detrás de la oreja”.
En cuanto al aumento de nacimientos de niños especialmente dotados, el muchacho informa que ésto es consecuencia del hecho que “Llegó la época propicia para que ellos vengan a la Tierra, porque el renacimiento del planeta se aproxima… Ellos están naciendo y estarán preparados para ayudar a las personas… Amar a sus enemigos, esa es la Ley. ¿Usted sabe por qué los lemurianos perecieron? Porque ellos no invirtieron en el desarrollo espiritual y se introdujeron en las prácticas de la magia, sin tener consideración por esta Ley. ¡El amor es la verdadera magia!”.
Boris cerró la entrevista diciendo: “kailis” y el entrevistador preguntó ¿Qué dijo usted? “Yo dije hola. Esa es la lengua de mi planeta”.
Búscalo y dame una explicación científica. veras que hay cientificos trabajando en ese campo y no afirman, ni desmiente cosas que aun no están completamente estudiadas, como estas haciendo tu, en los comentarios que as puesto!!
Rossy,
¡y yo viajo a Ganímedes cada fin de semana!
Somos un poco mayorcitos para creernos esas historietas.
Saludos Jesús.
Sería de agradecer un poco más de respeto hacia las otras personas que comentan. Muchos escriben sin saber lo que dicen y no se les ejecuta por la ignorancia. Agradecería mantener una postura respetuosa ante los comentarios ajenos aunque no se compartan por ser mayorcito. Muchas gracias.
Hola, Joan:
estoy totalmente de acuerdo contigo, pero no me parece haber dicho nada irrespetuoso, simplemente una manifestación de escepticismo.
Saludos Jesús. Gracias por responder. Entonces vigilemos que el escepticismo no nos haga irrespetuosos. Un cordial saludo.
Jesús, por qué crees que son historias. No es cierto que según los pediatras cada día hay mas niños imperativos, acaso no se están haciendo anualmente, un estudio a los niños, por ver si son superdotados. Por qué crees que es cuento de niños o será que algunos quieren dar a creer que son cuentos de niños..para no admitir una serie de cambios que no pueden explicar. Y el escepticismo guardatelo, porque me pareces que el que tu te consideres robot no te deja desarrollar, las partes del cerebro que aún no has podido desarrollar.
analiza bien el artículo y verás que no me refiero a lo que se ha descubierto sobre extraterrestres, si no, a la capacidad de desarrollo de algunas personas de partes del cerebro que la mayoría no pueden llegar nunca a desarrollar y por tu forma de comprender y entender, veo que eres de los que jamas podrás desarrollarla.
Hola Joan. Excelente entrada y brillantes comentarios. Te felicito por la claridad de ideas y conceptos que expones, demostrando que el materialismo es una bufonada intelectual que sólo puede sostener alguien que siente como una patada en sus partes la existencia de lo espiritual y trascendente.
Jesus, para que comprendas mejor, a lo que te decía que analizaras, te voy resumir lo que tenías que evaluar…ya que no eres capaz por ti solito, a pesar de tu edad, de encontrarlo.
El 11 de Enero de 1996, un niño no común nació en la ciudad Volzhsky, en la región de volgograd en Rusia. Su madre Nadezhda Kipriyanovich describe el trabajo del parto: «Fue muy rápido y no sentí dolor. Cuando me mostraron el bebé, me miraba fijamente con sus grandes ojos castaños. Como médica, se que no es habitual entre recién nacidos, esa mirada concentrada. Excepto este hecho, parecía un bebé normal».
Cuando salió de la maternidad de vuelta al hogar, Nadezhda comenzó a percibir que el niño, llamado Boris, tenía un comportamiento singular: raramente lloraba y nunca solicitaba alimento. Crecía como los otros niños, pero comenzó a hablar frases enteras a los ocho meses.. Con año y medio, leía periódicos. Los padres le dieron un juego de piezas para montar figuras y él comenzó a elaborar piezas geométricas, combinando diferentes partes con precisión.
A los tres años, Boris comenzó a conversar con sus padres sobre el universo. Sabía nombrar los planetas del sistema solar y sus respectivos satélites. Hablaba también de nombres y número de galaxias. Pero el fenómeno no cesó: Boriska comenzó a hablar a las personas sobre sus pecados. Un día en la calle, abordó a un muchacho y lo amonestó por usar drogas; hablaba con ciertos hombres, para que dejaran de pegarle a sus mujeres: prevenía a las personas sobre la inminencia de problemas y enfermedades. El chico sufre con el conocimiento previo de los desastres naturales o sociales: durante la crisis del colegio Beslan, rehusó ir a la escuela en cuanto duró el ataque.
Muchos de ellos tienen las espirales del DNA notablemente perfectas, lo que confiere una increíble resistencia del sistema inmunológico, capaz de neutralizar la acción de virus AIDS (SIDA)
ESTE ES EL DESARROLLO DE LA MENTE DE LA QUE TE HABLABA, DE LA QUE MUCHÍSIMAS PERSONAS, NO PODRÁN LLEGAR JAMAS A DESARROLLAR !!
COINCIDE COMPLETAMENTE, CON LOS NIÑOS SUPERDOTADOS.
Hola:
Lo que sucede es que hay que conocer algo más de Neurología y neurociencias.
Surgen hechos muy sorprendentes del estudio del cerebro.
Hay personas que por una lesión cerebral no pueden reconocer ningún rostro, ni siquiera el de los familiares directos (los reconocen cuando hablan con ellos). Otros tienen lesiones cerebrales que producen que cuando les muestran por ejemplo un martillo no, pueden decir para que sirve esa herramienta ni decir su nombre, pero si le dan un clavo y el martillo lo usan y lo clavan sin problemas.
También hay áreas del cerebro relacionadas con asumir estados mentales en otras personas. (Theory of Mind) Y hay áreas del cerebro relacionadas con la empatía, es decir la capacidad que tenemos de ponernos mentalmente en la situación del otro. Lo cual afecta directamente la moral. Yo me pongo en el lugar del otro y puedo darme cuenta que sufre o no.
Hay personas con lesiones, en particular algunos casos de esquizofrénicos que tiene muy poca o ninguna empatía, pues tienen dañadas esas áreas. NO PUEDEN PONERSE MENTALMENTE EN EL LUGAR DEL OTRO y por consiguiente muchas acciones que realizan son consideradas como inmorales por las personas normales.
Eso es una parte de un estudio de las bases biológicas y físicas del funcionamiento cerebral y de la moral como una entidad emergente de la complejidad de la estructura del cerebro
Kewois
Kewois, te doy toda la razon, en cada persona actua su cerebro, de diferentes formas…aunque el golpe recivido sea igual. eso es el cerebro humano.
Hola Joan. Execelente entrada y buenas respuestas, pero si puedo recomendarte algo sería que no perdieras el tiempo respondiendo a según quien. Hay muchas mejores cosas que hacer, como escribir cosas tan interesantes como haces.
Saludos Manolo. Ciertamente no se responde a quien no lo merece, pero quien guarda cierta inteligencia siempre merece ua respuesta, por educación. Gracias por comentar.
Efectivamente, Manolo: hay que responder a según a quien, no sea que alguien te pueda hacer razonar un poquito más de lo que te dejan, y vayas a tener que tirar a la basura algunas creencias. Más vale una buena profilaxis mental, que sufrir eternamente las penas del infierno.
.
Rossy, lo de las «espirales de ADN notablemente perfectas» es, de todo el reportaje, lo que más me hace sospechar: TODAS las espirales de ADN son perfectas, porque las cuatro bases de las que están formadas encajan siempre PERFECTAMENTE. No las hay «más perfectas» que otras. Y además, la FORMA de las «espirales» de ADN no tiene nada que ver con el sistema inmunitario.
Saludos Jesús. Uno cuando es un intelectual y se comporta como tal no actúa cual barriobajero amenazando a la gente de que va a tener que tirar a la basura sus creencias. Cuando se obra de ese modo más que intelectual se es un bobo solemne. Espero que sólo lo seas en el obra y no en el ser. Pero como el obrar sigue al ser…
Buenos días, Joan.
El único modo de liberarnos de tanta ignorancia como nos rodea – Dios mío la de tonterías y comentaristas de pacotilla que tiene Jesús en su blog – es ignorarla y ocuparnos de tareas mayores. De todos modos Jesús nos ayuda a descubrir lo falsas, locas, absurdas y erróneas que son las opiniones, porque son meras opiniones lo que escribe en su blog, de aquellos que sienten irritación por ser hijos de Dios. Sin embargo les esperamos con los brazos abiertos porque ni por asomo sabe qué es la condenación. Un abrazo Jesús, Dios te espera.
Joan:
uno siempre dialoga con otros con la intención de cambiar sus creencias (si no esperas que es posible hacer que, al final del diálogo, tu interlocutor acepte algo que no aceptaba al principio -o viceversa-, ¿para qué dialogas?). A cambio, al aceptar que se trata de un diálogo y no de una imposición por la fuerza, admites que hay unas reglas de «juego argumental» limpio, de modo que, si las mismas formas de razonamiento que estás usando con los demás te llevan a tener que aceptar, mediante los argumentos de los otros, algo que antes tú no aceptabas (o viceversa), entonces tendrás que ser tú el que cambie algunas de sus creencias.
Así que está en la naturaleza del diálogo tanto la intención de hacer cambiar las opiniones de los demás, como el estar abierto a cambiar las opiniones propias. Esa es la única forma en la que yo entiendo el diálogo, al menos.
Confundir eso con una «amenaza» es tanto como criticar el fútbol porque los de un equipo le dicen al otro que a lo mejor pierde.
Joan y Gloria:
¿cómo tendría que reaccionar YO (que creo CON TODA SINCERIDAD -al menos, con la misma SINCERIDAD que quien cree lo contrario- que no hay ninguna razón justificable para pensar que el universo tiene una finalidad moral, o para creer en una vida después de la muerte) ante quien califica mi actitud como «sentir irritación por ser hijos de Dios», o me previene con un «ni por asomo sabe qué es la condenación» o un «Dios te espera»? Pido a los comentaristas (unos o múltiples) que antes de tirar ese tipo de piedras piensen en cómo les sentaría el recibirlas.
.
Desde luego, yo no reaccionaré (pues no lo hago nunca) con insultos, pero sí con ironía, que es la actitud más filosófica que conozco, como ya propuso el maestro de maestros.
.
Saludos Jesús, te he respondido con la más profunda de las ironías tal vez, pero no te he insultado en ningún momento. Si es así muéstramelo para rectificar. En cuanto pides que quienes comentan aquí no te lancen piedras, estoy de acuerdo en ello, hay que ser respetuoso siempre. Jesús, exigiría lo mismo a quienes comentan en tu blog. No pidas a unos lo que no exiges a tus feligreses, eso se llama hipocresía y espero que no seas maestro en ella como el maestro Lenin.
Saludos Jesús, no siempre debe ser para que los otros cambien, sino para confirmar o rebocar lo que uno piensa. Si no estas abierto al cambio, y consideras que tu pensamiento es el único verdadero sólo puedes ser un mero sofista. En esto coincido, pero parece que no bebes de la misma medicina que recetas a tenor de este cometario. Gracias por comentar.
Por alusiones:
«No te dejes llevar en ningún momento
a una contradicción:
los sabios caen en la ignorancia
cuando discurren con ignorantes»
Goethe, «Diván occidental-oriental», Libro de los dichos, 6, 27.
La controversia o la disputa puede ser algo muy fructífero para las dos partes, te doy la razón en ello, Jesús. Es muy posible, de todos modos, que el diálogo entre dos intelectos dispares haga saltar chispas, y es algo natural que en consecuencia la parte más débil sufra por ello. Por esta razón hay un principio no escrito según el cual es necesario que las dos mentes en litigio posean una mínima igualdad en inteligencia, pues de lo contrario el más débil es incapaz de acceder a los argumentos del otro y no tiene más escapatoria que recetar pastillas de escepticismo, cuando no a ejercer deslealtades, subterfugios y trucos, como enlazar continuamente – creo que ya van dos – artículos de la mente superior para encontrar ánimo y solidaridad con los afines, que atacarán al otro hasta caer en la mayor grosería como se observa en muchos comentarios de tu blog.
Sin insulto alguno y si con gotas de sarcasmo te recomiendo un repaso de la Dialéctica Eurística de Schopenhauer para mejorar tus tretas, pues la pastilla ya no cuela.
Gloria.
Hola Joan y Jesús. Vuestros comentarios son interesantes, y las contrariedades vienen de terceros, tanto de un blog como de otro. A esos les recomiendo el método de Anatol Raport para llegar a entender que dice uno y otro, pues a veces el no comprender realmente que dice el ‘otro’ lleva a la disputa tonta, cuando los argumentos de uno y otro son interesantes.
Joan:
no sé qué pensarías tú si yo dijera que el autor de este blog es un «bobo solemne», o «eso se llama hipocresía y espero que no seas maestro en ella como el maestro Lenin» (por cierto, con lo de «maestro de maestros» me refería a Sócrates, claro está).
Con respecto a mi blog, mi actitud es la de no recriminar a nadie (salvo cuando son insultos que me parecen muy graves), y responder sólo cuando se meten conmigo personalmente (no con otros participantes: ya son mayorcitos, que se defiendan ellos).
.
Admito también que uno puede dialogar con el fin de poner a prueba sus propias opiniones, pero eso siempre conlleva el admitir la posibilidad de tener que cambiarlas. En cambio, HACER como que se dialoga, sólo con el fin de exhibir las propias convicciones, no es diálogo, sino exhibicionismo. No digo que eso sea malo (naturalmente, todos los que tenemos un blog practicamos este exhibicionismo en cierta medida), sino sólo que es honesto dejar claro al otro cuándo dialogas con un fin, o cuándo dialogas con el otro. En general, cuando uno presenta RAZONES a favor o en contra de una opinión, se asume, por defecto, que está dispuesto a aceptar razones contrarias si son más fuertes lógica o empíricamente.
.
Sobre si parece que yo «no bebo la misma medicina», no sé por qué lo dices. Hasta ahora, no me has dado ningún argumento que no haya podido responder con bastante facilidad. Tú, en cambio, has dejado bastantes argumentos míos sin tocar.
Saludos Jesús, no pienso valorar la magnitud de un insulto u otro, pero parece ser que «insultos» similares a «bobo solemne» se han vertido en tu blog hacia mi persona o hacia mi blog, pero desde luego ni voy a caer al trapo ni voy a entrar a un juego que no m interesa cuando hay cosas mejores que hacer. No obstante, esto no tiene nada contra ti, pues tus comentarios, hasta ahora, me parecen de gran interés. Un saludo amistoso.
Hola Gloria.
Después de una profunda reflexión he admitido este comentario, por alusiones y para que puedas responder a Jesús. Pero indico desde aquí que no estoy nada de acuerdo con el contenido del mismo y el modo en que lo expresas. En este blog, el espíritu es de diálogo con los que vienen a dialogar.
Repito, sólo he admitido tu comentario porque es una respuesta a un cometario anterior, pero no apruebo tus palabras.
Joan:
gracias por todo.
Gloria:
te agradecería que indicaras con citas literales de mis comentarios, qué cosas exactamente de las que digo en ellos consideras «deslealtades, subterfugios y trucos», más que nada por poder responderte, pues, a mi juicio, nada de lo que he dicho encaja en esas categorías.
Tampoco veo qué tiene de malo el aportar como parte del argumento lo que se dice en otros sitios; si tienes alguna razón en concreto que permita poner en duda lo que se dice en ellos, gozas de toda la libertad del mundo para criticarlo expresamente, pero, al menos, que sepamos por qué.
Por úlitmo, supongo que te refieres a la Dialéctica Erística de Schopenhauer (no «eurística», que, además, es con hache); gracias por la recomendación, pero la conozco suficientemente bien, lo que me permite detectar que tú precisamente estás haciendo uso de las estrategias 28, 29 y 38 de las que recomienda el bueno de don Arturo.
En fín, no seguiré abundando, por no abusar de tu «principio no escrito».
[…] descubrir cómo el cerebro participa en la elaboración de los pensamientos y cómo opera en nuestras acciones. Las investigaciones neurológicas actuales muestran gran interés por el estudio de la conciencia […]
[…] url […]
Panda de subnormales habeis escrito comentarios mas largos que la puta pagina, buscaros una puta vida:)
Besitos