Los jóvenes cada vez creen menos en Dios

Publicado: 18 octubre, 2012 en Iglesia, Religión

El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas constata que si bien el 73% de la población se declara católica, de estos el 59% reconoce que no es practicante. Este dato se asemeja a otro que presenta hoy la prensa escrita en la que se dice que “en torno al 50% de los jóvenes declaran que no creen en Dios”.  Monseñor Munilla lamenta que «Jesucristo es un gran desconocido para muchos jóvenes españoles«, al mismo tiempo que el Papa Benedicto XVI señala la ignorancia de la fe corre el riesgo de crear católicos de cafetería.

Es muy posible que si la mayoría de los jóvenes han perdido la creencia en Dios, sea por la misma razón que sus padres la habían tenido: sin saber por qué. Un motivo, quizá no el único ni el más importante, pues es sólo una percepción subjetiva, de la descristianización en occidente se deba, fundamentalmente, a la evolución de la cultura contemporánea que arrastra al hombre a la vivencia de la nada del ser y, al mismo tiempo, convierte a la religión en un fenómeno que nada o poco tiene que ver con el hombre que, insertado en el mundo y en el transcurrir inconsciente del tiempo, se guía exclusivamente por las sensaciones que experimenta su voluntad. Es decir, en palabras de Pessoa: “El trabajo destructivo de las generaciones anteriores había hecho que el mundo para el que nacimos no tuviese seguridad en el orden religioso, apoyo que ofrecernos en el orden moral, tranquilidad que darnos en el orden político.  Nacimos ya en plena angustia metafísica, en plena angustia moral, en pleno desasosiego político. Ebrias de las fórmulas exteriores, de los meros procesos de la razón y de la ciencia, las generaciones que nos precedieron derrocaron todos los fundamentos de la fe cristiana” (Fernando Pessoa, libro del desasosiego).

El anhelo de eternidad está inscrito en la naturaleza ontológica del ser humano. Sin embargo, la juventud, tal vez, se encuentra navegando plácidamente sin la idea del puerto al que deberían acogerse. Algunos, ante esto, sentirán enojo al ver la felicidad de aquellos a quienes suponen desgraciados por mantener, según su análisis, una vida vegetativa cuyo sufrimiento no alcanza el alma y cuyo fin, así juzgan, no difiere del can, cuya satisfacción es la comida y la colcha diaria. Es decir, viven sin ser conscientes de ello, de que su vida tiene absoluta dependencia ontológica de Dios, en quien descansa su plenitud. Viven indiferentes a la existencia de Dios, pero, ¿no será tal vez porque no ha habido nadie que les haya sabido transmitir la verdad y la belleza de la verdad revelada en el Evangelio?

Del 59% de los creyentes que afirma que nunca va a misa es posible que el reconocimiento de su catolicidad sea por motivos culturales, del 13% que afirma ir casi todos los domingos a misa, pero sólo los domingos, es probable que sea, quizá, por cuestiones estéticas o tradicionales, con lo que nos quedamos con el 2% de católicos verdaderamente practicantes, que son los que van a misa también entre semana. Sí, el hombre puede alcanzar un saber seguro acerca de la existencia de Dios; sin embargo, la fe del cristianismo, dice el Magisterio, se vive, en comunidad, dentro de la Iglesia; es decir, el creyente no es el pensador solitario, sino que este sujeto contiene, tan primordialmente como el individuo que necesita y busca la salvación, la compañía del grupo, de la humanidad. El Dios del cristianismo es el Dios del pueblo creyente que vive y avanza en la Iglesia en el marco de la historia de la salvación y no el Dios de los filósofos.

Más que la fe, que también, lo que se ha perdido principalmente es el aspecto de comunidad, esencial en la religión católica, en beneficio del individualismo de la vivencia religiosa, más propio del protestantismo. Desde luego, al ser del hombre no pasa inadvertido de que hay algo, el ente, y no más bien nada; es decir, la necesidad metafísica de sentido, aunque no sea consciente de ello, es una necesidad intrínseca del hombre, al menos, sino alcanza el interior, el alma, si el terreno de las emociones. También es evidente que, en general, todo hombre o cree en Dios o bien en un ídolo. Pero si el hombre, en especial los jóvenes, han puesto un bien finito en lugar de Dios la Iglesia católica tendrá alguna responsabilidad en ello, aunque no sea, necesariamente, la causa principal del alejamiento o del desengaño.

En este sentido, si se quiere que los jóvenes sitúen a Dios en la esfera de lo absoluto y experimenten ese encuentro con el Ser personal en el seno de la Iglesia ésta deberá acercarse a los jóvenes y mostrar que el Evangelio da respuesta a sus inquietudes y esperanzas. Si no es capaz de mostrar que las verdades de la fe son las verdades que dan sentido e impulsan a la realización y a la consecución de la plenitud los jóvenes cada vez se irán alejando más y más y la fe se vivirá, si se vive, de modo individual en la creencia en una idea o modo de vida más que con el encuentro real con la persona viva de Jesucristo. Ciertamente, puede que esté muy bien que el 10% de los jóvenes se declare, todavía, practicante – en 2002 era el 29% –; no obstante, lo más importante es recuperar ese 90% que vive al margen de la fe y que la Iglesia, tal vez, no ha sabido motivar.

Un joven cristiano que no vive habitualmente la Eucaristía es un cristiano condenado a la esterilidad espiritual y a la deserción eclesial y religiosa. Una comunidad cristiana donde muchos de sus miembros prescinden habitualmente de la Eucaristía, es una comunidad empobrecida. Los católicos, desde luego, tenemos la urgente misión de dar testimonio ante la indiferencia religiosa causada muchas veces, y esto no debería olvidarse, por la falta de respeto hacia las ideas del que no piensa del mismo modo; la actitud indolente de ciertos católicos contribuye a no acercarse a la fe católica.

comentarios
  1. Matilde dice:

    En cierto modo sí es fácil culpar o decir que es culpa dle relativismo, pero los católicos también tendremos una gran responsabilidad del alejamiento de la gente. A veces somos muy intransigentes con lo que pensamos que es inmoral…

  2. Sergio dice:

    Una de las consecuencias de que cada vez haya menos jóvenes en las iglesias es el caracter retrógrado de muchos sacerdotes y, sobre todo, de muchos católicos de derechas.

  3. Gemma dice:

    Los jóvenes católicos que van a misa son una minoría de un 10%, pero lo peor es que este porcentaje se va reduciendo cada año. Sí, la verdad de la fe está al margen del número de creyentes, pero hay que reflexionar y actuar, porque los semninarios cada vez están más vacíos si no lo están ya en muchas diócesis.

  4. Gregorio dice:

    Los jóvenes católicos cada vez son menos y si el catolicismo no tuviese el apoyo del Estado serían menos.

  5. Pau dice:

    La religión es, en una inmesa mayoría, cosa de mayores y de radicales; los primeros es algo natural en el ser humano que ve próxima su defunción; lo segundo es lo que aleja a otros de Dios.

  6. Mostoles dice:

    Ahora que está de moda ‘españolizar’ que Rocuo se ponga a cristianizar. Que le pida a Gallardón poder reabrir la Santa Inquisición. Así irá mejor.

  7. Jaume dice:

    El mayor problema de la jerarquía católica es la incoherencia; el abismo que hay entre lo que hace y lo que predica, eso es lo que conduce al alejamiento de los fieles y la no aproximación de los jóvenes.

  8. El cristianismo está encontrado savia nueva y muy fecunda. Este blog es prueba de ello.
    Muchos alegaron q en este milenio desaparecería y mira por dónde está reverdeciendo. Y los seminarios están mucho mejor de doctrina y dan curas mejores q nunca.
    Los comentarios del blog son

  9. […] las creencias en un Dios están disminuyendo a nivel global, despacio, sin prisa pero sin pausa. España va, sin duda, en cabeza de una huida de la religión que está siendo encabezada por los jóvenes. […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s