Cuando el materialismo convierte a Darwin en dogma (III)

Publicado: 13 febrero, 2010 en Ciencia

¿Puede decirse que la teoría de Darwin ha sido verificada científicamente? La respuesta es que sólo algunos de sus aspectos lo han sido: la idea de que existe una evolución – idea que ya se encuentra en Aristóteles – y que las especies evolucionan desde una especie anterior está fuera de toda duda, salvo para los creacionistas y quienes creen lo contrario; el componente hereditario de los organismos – el gen – sobre el que teorizó Darwin fue descubierto por Mendel; y también existen abundantes pruebas de especies completamente adaptadas a su entorno.

 

¿Puede decirse que el darwinismo ha sido falsificado? Ante esto hay mucho descontento, tanto en asuntos menores como en asuntos mayores. Empecemos por los primeros. Sabemos que los animales tienen movilidad y, consecuentemente, pueden elegir su entorno, al menos a priori. Cuando los animales pueden dejar el entorno en el que han nacido, ¿tiene sentido decir que se tienen que adaptar a su entorno nativo en particular? Lo mismo podemos preguntarnos al pensar con los animales que emigran con el cambio de las estaciones de un entorno a otro. También podemos preguntarnos por qué no emigran todas las especies hasta que encuentren el entorno que más les convenga. Respecto a la adaptación surgen innumerables cuestiones que ponen en tela de juicio a las teorías darwinistas. Podemos citar muchos ejemplos de especies con componentes no adaptados, incluidos aquellos que no llegan o que sobrepasan e objetivo de adaptación ideal. Podemos hablar también de muchas especies que tienen que desarrollar un elemento de adaptación antes de que el cambio ambiental tenga lugar. ¿Cómo puede ocurrir esto si el darwinismo dice que el cambio ambiental provoca la adaptación evolutiva? Pero no sólo hay problemas con el concepto de adaptación, también los hay con el de especiación. Los darwinistas dicen que, cuando el organismo en evolución ha producido dos líneas que no pueden reproducirse entre sí, debemos decir que ha habido especiación. Pero dado que la mayoría de los organismos – a excepción del micronivel de las bacterias por ejemplo – existen en una grandísima variedad con un enorme acervo genético, es difícil imaginar que el gradualismo darwiniano sólo pueda conducir jamás a dichas ramas aisladas a nivel reproductivo.  

 

Los mayores descréditos del darwinismo son la existencia de lagunas fósiles y la cuestión de la flecha del tiempo puesto que en el darwinismo tal y como se concibe no hay espacio para las lagunas fósiles ni para la evolución hacia la complejidad. Ante este punto hemos de volver a hablar de la continua reinterpretación del darwinismo para coincidir con los descubrimientos científicos. Por ejemplo, el darwinismo afirma tajantemente que existe gradualismo, una evolución lenta que se sucede durante largos períodos de tiempo. Sin embargo, cuando se descubrió que las bacterias desarrollaban una resistencia a los insecticidas, los darwinistas ni se inmutaron antes de sugerir que la velocidad de la mutación aumenta en esos casos. Pero, ¿qué pasa con las especies que muestran una sorprendente estabilidad, que apenas cambian nada a lo largo de épocas geológicas? ¿La velocidad de la variación ha sido para ellas casi nula? Ante esto, los darwinistas sacaron de la chistera el concepto preadaptación: evidentemente, como no podía ser de otro modo, esta característica se desarrolló por azar. ¿Entonces el entorno cambia también de forma fortuita para que se adapte la característica? Veamos, reflexionemos, tratemos de racionalizar la aparición de un rasgo macroscópico preadaptado que necesitara cientos de variaciones contributivas por azar y que todas ocurrieran sin ninguna presión de selección ambiental. Este salto, realmente, tiene que dejar atónito incluso al menos sensato.

 

Por otro lado se han postulado cuatro adiciones al ámbito inicial de darwinismo para que la teoría a las situaciones de crisis de su sostenibilidad. Primero, el aislamiento geográfico. Cuando Eldredge y Gould (Eldredge, Time Frames, Simon & Schuster, Nueva York, 1985; Gould, “Punctuated equilibria: An alternative to phyletic gradualismo”, Models of paleontology, ed. T. J. M. Schopf, San Francisco, 1972) sugirieron, basándose en los numerosos datos fósiles, que hay dos tiempos en la evolución, uno lento – gradual – y otro rápido, los darwinistas recurrieron de inmediato al aislamiento geográfico de Mayr (Systematics and the origin of species, Columbia University Press, Nueva York, 1942). A causa de los cambios geológicos, un pequeño segmento de una especie puede llegar a aislarse. Debido a la endogamia, la población aislada puede sufrir rápidos cambios evolutivos. Más tarde, si los dos grupos se juntan pero ya no pueden cruzarse, parecerá como si hubiera aparecido de manera repentina una nueva especie. Así, mediante el aislamiento geográfico el darwinismo para explicar el tempo rápido de la evolución y para justificar la incapacidad de la teoría de Darwin para explicar el concepto de la especie y la especiación.

 

La segunda adición es la idea de los genes neutros y el concepto relacionado del flujo genético, que el darwinismo emplea para explicar por qué algunas especies no se han adaptado a su entorno. Kimura (Neutral theory of molecular evolution, Cambridge University Press, Cambridge, Massachusetts, 1983) propuso, para explicar el tempo rápido de la evolución, los genes neutros. Estos son “selectivamente neutros” y, por tanto, pueden acumularse sin ser eliminados por selección natural. Kimura propuso que cuando se acumulaban suficientes genes neutros como para hacer que surgiera un nuevo rasgo, la selección natural podría adaptar ese nuevo rasgo para su supervivencia, lo que explica la macroevolución. Los darwinistas se opusieron a esta idea hasta que se dieron cuenta de que la acumulación de genes neutros podría hacer que surgiera un flujo genético que se alejara de la adaptación, explicando así la inadaptación.

 

La tercera adición es la idea del determinismo genético, sugerida por vez primera por William Hamilton (“The genetical theory of social behavior”, Journal of Theoretical Biology, 7: 1-16; 17-32, 1964) y popularizada por Dawkins. El determinismo genético es la idea de que todo lo que hay en el sistema biológico está completamente determinado por los genes. Esta idea se creó para salvar al darwinismo de una gran deficiencia: las variaciones azarosas tienen lugar en el nivel de los genes (micro), pero la selección natural ocurre en el nivel del fenotipo (macro). En ausencia de una conexión directa entre los genes y el fenotipo la teoría de Darwin cae. Así que, nuevamente, el darwinismo echa mano en la chistera y… con el determinismo genético, cuando la naturaleza hace una selección en el nivel del fenotipo, esta selección incluye de manera automática las variaciones genéticas pertinentes. Ciertamente, en este sentido Behe tiene razón cuando dice que el darwinismo es una caja negra en la que se pueden ocultar todos los problemas de la biología que no tienen explicación (La caja negra de Darwin: el reto de la bioquímica a la evolución).

 

La cuarta adición es respecto al problema de la flecha biológica del tiempo. Durante mucho tiempo los biólogos ignoraron el problema asegurando que la evolución no tiene lugar necesariamente en la dirección hacia una mayor complejidad. Algunos de estos ven en el determinismo genético una oportunidad para explicar la flecha biológica de tiempo. Si los comportamientos de los organismos biológicos conforme al programa surgen por medio de la adaptación darwiniana y si todos ellos pueden localizarse en última instancia en los genes, ¿por qué no postular un gen – o varios – que programe el organismo para que evolucione hacia la complejidad? Los darwinistas sugieren que la evolución se canaliza en una dirección dada porque los organismos se adaptan desarrollando la capacidad de evolucionar, es decir, evolución y desarrollo van de la mano guiados por la biología de los genes (Carroll, Endless forms most beautiful. Norton, Nueva York, 2005).

 

La cruda realidad es que, a menos de que se sea un feligrés del darwinismo – reitero el no asimilar darwinismo con evolución que no es lo mismo – estos epiciclos sacados de la chistera no son satisfactorios. Incluso Ernst Mayr, arquitecto de la síntesis neodarwiniana, ha expresado sus sobradas dudas. Es bien conocida la dura contienda entre los dos divulgadores científicos más célebres de la actualidad, Stephen Jay Gould y Richard Dawkins. Las escuelas dialécticas de Richard Lewotin y la escuela organísmica de Brian Goodwin siguen haciendo hincapié en la falta de un tratamiento adecuado del entorno en la teoría de la evolución y las notables carencias e insuficiencias del darwinismo.   

comentarios
  1. Lino dice:

    Hola. Aún queda un grupito muy ruidoso de científicos que intentan subirse al carro de la biología y la psicología darwinista y materialista para barrer para casa. idiología en detrimento de la ciencia.

  2. jesús dice:

    1) Que los animales se muevan (¿y las plantas?) no es un argumento contra el darwinismo. Los que tengan características que les hagan más capaces de encontrar un entorno adecuado, dejarán más descendientes. ESO es darwinista.
    .
    2) dado que la mayoría de los organismos – a excepción del micronivel de las bacterias por ejemplo – existen en una grandísima variedad con un enorme acervo genético, es difícil imaginar que el gradualismo darwiniano sólo pueda conducir jamás a dichas ramas aisladas a nivel reproductivo.
    ¿¿¿??? A mí no me cuesta ningún trabajo imaginarlo. Por un lado, una mínima variación (p.ej., el cambio en la posición de un átomo en una feromona) puede hacer que las hembras de cierta especie no acepten a ciertos machos; eso crea dos poblaciones casi indistinguibles en principio, pero que dejan de cruzarse entre sí, y que terminan siendo muy diferentes. O una mutación que consista en la división de un cromosoma (los híbridos de un mutante con un no-mutante no tienen el mismo número de cromosomas, y estos individuos ya no se pueden cruzar). El «aislamiento» puede deberse a muchas razones, no sólo geográficas. Lo que dices implica que piensas algo así como que no hay diferencia entre una aldea y una ciudad, porque, al fin y al cabo, se ha pasado de la primera a la segunda a base de añadir sólo una casa tras otra.
    .
    3) Los mayores descréditos del darwinismo son la existencia de lagunas fósiles
    De nuevo te repito que no debes conocer la misma paleontología que yo. El australopitecus es, clarísimamente, un organismo intermedio entre el antepasado común de hombres y chimpancés, por un lado, y los hombres actuales, por el otro. Y hay otros MILES de ejemplos en el registro fósil.
    .
    4) el darwinismo afirma tajantemente que existe gradualismo, una evolución lenta que se sucede durante largos períodos de tiempo.
    Primero, a qué «velocidad» se producen las mutaciones, ningún darwinista serio piensa que se tiene que decidir como si fuera un postulado a priori: es un hecho empírico que hay que descubrir empíricamente, y no hay ninguna razón a priori por la que las mutaciones tengan que darse en todos los casos a la misma velocidad.
    Segundo, la mayoría de los darwinistas actuales no son «gradualistas», en el sentido de que aceptan que las especies suelen cambiar «deprisa» (a veces, en pocos cientos de miles de años) y luego mantenerse bastante estables (si no hay cambios drásticos en el ambiente).
    .
    5) una gran deficiencia: las variaciones azarosas tienen lugar en el nivel de los genes (micro), pero la selección natural ocurre en el nivel del fenotipo (macro).
    ¿Qué tiene de «deficiencia»? Lo que hace (en gran parte) diferentes a los hijos de los padres, y de sus hermanos y primos, es tener genes diferentes; y el que muere o sobrevive es el individuo, no el gen (el gen se propaga o no se propaga).
    .
    6)los organismos se adaptan desarrollando la capacidad de evolucionar.
    Esa es una hipótesis, que, como toda hipótesis, no hay que rechazar ni aceptar a priori, sino en función de lo bien o mal que explique los datos que encontremos. Lo mismo pasa con los otros ejemplos que pones (Gould, Kimura, etc.): si piensas en «el» darwinismo como una verdad revelada, transmitida pura y completa por su creador, Darwin, entonces, obviamente, cada modificación posterior será una «refutación». Pero la ciencia no funciona así, sino corrigiéndose permanentemente gracias a que los científicos someten a crítica las ideas recibidas y las intentan mejorar. Eso pasa en biología, en geología, en física y en todas las ramas de la ciencia. TODAS las ramas de la ciencia están plagadas de disputas exactamente igual que las que hay entre unos biólogos y otros. Eso significa, sencillamente, que para los científicos ninguna teoría, ni siquiera la de Darwin, es un dogma.
    Ahora bien, dicho esto, lo que pareces ignorar es lo que todos esos autores que citas reconocen que es un hecho que los cambios en los seres vivos no están dirigidos por un «plan», sino que son el resultado de modificaciones no intencionales del acervo genético de las poblaciones, y que la ÚNICA discusión está en cuáles son las matemáticas adecuadas para «llevar la cuenta» de los descendientes de los organismos que tienen tales o cuales mutaciones.
    .

  3. Pepe dice:

    «3) Los mayores descréditos del darwinismo son la existencia de lagunas fósiles
    De nuevo te repito que no debes conocer la misma paleontología que yo.»

    Desde luego que debes conocer más paleontología que Jesús Zamora.
    No lagunas fósiles, verdaderos océanos. La explosión cámbrica con la aparición de todos los filos animalia sin ningún antecedente divergente (los cálculos de divergencia molecular calculaban 1000 o 1200 millones de años de divergencia. ja ja.. es imposible pedir más. A lo que se refiere Zamora son minucias.
    Es una alegría ver a este predicador logorreico por aquí, en mi blog donde estaba permanentemente y a veces me veía obligado a contestar a sus ocurrencias.
    Zamora traslada estos comentarios a entradas su blog donde comenta con otros como él, comigo lo hacía.
    Saludos.

  4. jesús dice:

    ¡Hombre, Pepe!¡Cuánto tiempo!
    Efectivamente, los comentarios que escribo en otros blogs, blogs que pienso que merecen la pena que haga comentarios en ellos, a veces los copio en mi propio blog, si pienso que el argumento merece la pena ser discutido más extensamente. No veo que haya nada de malo en ello. Más o menos es tan malo como el proyectar una misma película en varios cines diferentes, digo yo.
    Por cierto, Pepe, también puedes contarle a Joan de qué manera conseguiste que no volviera a comentar en tu blog (bueno, ya lo cuento yo: dejando de autorizar mis comentarios como un vulgar censor franquista). Joan te piuede tomar de ejemplo si quiere, y si no, no; él, que haga lo que quiera.

  5. opusprima dice:

    Saludos Pepe, muchas gracias por comentar.

  6. Ruth dice:

    En el principo creó Dios los cielos y la tierra.(Génesis 1:1)
    Y dijo Dios:Produzcan las aguas reptil de ánima viviente, y aves que vuelen sobre la tierra, en la ebierta expansión de los cielos.
    Y creó Dios las grndes ballenas, y toda cosa viva que anda arrastrando, que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie:Y vió Dios que era bueno.(Génesis 1:20,21)
    Y creò Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creò; varón y hembra los creò.(Génesis 1:27)
    Está por demás decir que soy creacionista,creo en la existencia de un sólo Dios, fiel y verdadero en sus tres personas;Padre,Hijo(Jesucristo) y Espíritu Santo. Quién es la fuente de toda verdadera ciencia y sabiduría.
    Para mi es muy necio creer en la evolución.
    ¿En que mente puede entrar que pudimos haber evolucionado,teniendo un cuerpo tan perfecto?
    ¿Es que acaso no han estudiado anatomía en la escuela?
    Sincerameeente!..¿en verdad crees que viniste de un mono?
    Si sólo crees lo que ves, has visto alguna vez a un mono en pleno estado de evoluciòn?
    Si tanto dudas de todo…¿cómo puedes probar que no son falsas las evidencias de la evolución?
    Yo soy estudiante de ingenieria ambiental,..y a medida que voy estudiando la naturaleza, mas le engrandesco a mi Dios, el creador.
    Tu creencia o tu incredulidad no cambia la existencia de Dios,el existe,el creo todo el entorno natural y a ti mismo.El no necesita probar que existe así como tu no necesitas probar que naciste.
    Pero como dice en el libro de proverbios:..»Dice el necio en su corazón:No hay Dios.»(Proverbios)
    Pero sabes que?..»Los cielos CUENTAN la gloria de Dios»(La Biblia)
    El omnipotente, omnisciente y omnipresente Dios te espera,te invita,te ama…»BUSCAD A DIOS MIENTRAS PUEDA SER HALLADO»(La Biblia)

  7. […] fundamentalismo científico sitúa la ciencia y la opinión de los científicos como verdad axiomática e incontrastable. Sus […]

Deja un comentario