El único fin del hombre en la actualidad es ser un buen ciudadano hasta el día en que muera o exija que un médico le mate

Publicado: 29 enero, 2011 en Ética y Moral

Es una tremenda lástima que tantos siglos después de la Ética de Aristóteles hoy nos encontremos en la coyuntura de no aceptar una justificación racional de la ética. Pero este es alto precio a pagar por el desprecio a la verdad y al fundamento del mundo y del hombre. Ayer escribí sobre el Aquinate con motivo de su festividad, haríamos un gran bien en detenernos y reflexionar el gran aporte de estos dos grandes modelos del saber, más cuando padecemos un ridículo emotivismo que nos lleva a pensar que la moral radica en nuestro sentimientos y deseos.

En tiempos de Aristóteles, también en los de Tomás de Aquino, quien más quien menos escribía porque tenía algo que decir; hoy ocurre lo inverso, encontramos millones de páginas de tipos que poco tienen que aportar pero que se empeñan en hablar de todo sin sospechar de su torpeza, con lo que sólo ayudan a confundir más la realidad si ya no lo estaba suficiente. El debate ‘intelectual’ y el político se empantanan de posturas éticas situadas en planos diferentes que sólo sirven para generar confrontación y ofensa. Esta falta de conocimiento de la moral y la existencia de un principio que la fundamenta lleva a la idea de pensar que la ética se arma del mismo modo que un rompecabezas, pero en este caso sin la existencia de un modelo patrón que es causa sui.

Se pretende erradicar el cristianismo de la conciencia de la gente pero sin comprender por qué las personas piensan y actúan de la forma en que lo hacen. Cierto, hay muchas personas cuyas ideas no concuerdan con el pensamiento ético que promueve el cristianismo, sin embargo la historia muestra las consecuencias de abrazar un sistema ético sin fundamento y basado en el simple consenso o emotivismo. Aquí tampoco cabe la ética kantiana, pues su existencia aunque no se basa en ella depende ineludiblemente de la ética cristiana: el imperativo categórico carece de razón si no se tiene presente la moral cristiana. Hoy la ética no tiene más fundamento que el propio sentimiento, y ya se sabe que ocurre cuando alguien se guía simplemente por ellos.

Es evidente que si no se acepta que la realidad y el hombre tienen un propósito cualquier sistema ético no es más que la edificación de una fabulosa construcción sin puertas ni ventanas. El hombre tiene un telos y es esa Causa Prima – Aquinate – o bien último – Estagirita – hacia el cual tiende por su propia naturaleza ontológica y que es objeto de su conocimiento y de su amor. En la Ética a Nicómaco se nos dice que la satisfacción sólo se alcanza mediante el desarrollo de una vida virtuosa, que no es otra cosa que aspirar a la propia perfección: ordo promotionis in bonum secundum quem ab imperfecto ad perfectum proceditur” (Tomás de Aquino, Suma Teológica). Pero cuando la moral no está fundada en Dios y en el orden por Él creado todo sistema ético carece de fundamento y los hechos quedan desligados de su propósito, es decir, ya no hay actos buenos ni malos sino que todos son una necesidad absoluta (Nietzsche, Humano, demasiado humano y Así habló Zaratustra) que arranca de una comprensión inocua del obrar.

Hoy conocemos muy bien la biología del ser humano, pero desconocemos qué es por naturaleza. Si preguntamos a cinco intelectuales qué debe ser el hombre nos darán cinco respuestas totalmente opuestas. Peor aún si hacemos la pregunta a cinco personas de la calle. Posiblemente la pregunta no tiene respuesta porque sólo se entiende el hombre cómo es, pero no cómo debería ser, porque se ignora su fin y en consecuencia el criterio ético que permita llegar a dicho telos. En consecuencia no es que no exista una justificación racional de la ética, sino que la ética misma se ha convertido en otra cosa: su objeto ya no es ofrecer el criterio para que el hombre alcance su fin – lo que debe ser por su propia naturaleza – sino ofrecer la ayuda necesaria para hacer las cosas lo mejor posible dentro de esa arbitrariedad que son los sentimientos. El único fin del hombre en la actualidad es ser un buen ciudadano hasta el día en que muera o exija que un médico le mate.

El ser humano ha perdido de vista que es un ser abierto a la realidad, ahora persiste como un ente lanzado en la historia a la que cree no puede trascender. Ya no hay fin y el fundamento – la regla y medida – se halla en el mismo hombre, ya sea en su psique – Hume –, ya sea en su voluntad – Nietzsche –, de ahí que todo sea éticamente kantiano, aunque de Kant sepa bien poco la señora Pajín cuando esputa cada una de sus leyes o que los incrédulos vean el cristianismo como un conjunto de normas cuando es más una pauta de carácter para facilitar al hombre la construcción de lo que debe ser según su propia naturaleza.         

Así, la ética no tiene ningún punto de partida ni de llegada o mejor dicho tiene muchos, pero todos carentes de sentido común y de la lógica del pensamiento. Los actos son inocuos o irrelevantes en cuanto que no tienen un fin y, por tanto, un por qué último para obrar de un modo y no de otro con sentido. Sin embargo, el concepto de fundamento se reemplaza por el concepto de totalitarismo. Cuántas leyes vigentes se afirman con un valor moral al que todos deben reconocer si no quieren ser expuestos ante un batallón de fusilamiento. Pero lo peor del totalitarismo es que hay uno en la mente de todos, de ahí que cuando hablamos de cuestiones éticas el debate termina en ‘algo’ que no lo es: la disputa virulenta que sólo termina con la victoria de un criterio u otro mediante la ‘fuerza’ y no de la razón precisamente. La razón sólo puede apoyar una ética finalista con un fundamento que es causa sui y que es objetivo. Pero cualquier otro sistema ético carece de razones objetivas, sino que depende del paraguas del consenso.   

comentarios
  1. Álvaro dice:

    También es una tremenda lástima encontrar en nuestros hospitales desde hace meses, carteles propagandísticos que justififan la eutanasia bajo la llamada «muerte digna» -que queda mejor para el remordimiento- llamando a la muerte a toda la población inútil ya para nuestro Estado de mierda.

  2. Jesús dice:

    no aceptar una justificación racional de la ética
    Aristóteles no hace una justificación «racional» de la ética, si por tal entendemos el proyecto de estilo espinosiano-kantiano, de intentar deducir los imperativos morales a priori, al modo de los teoremas matemáticos. Lo que plantea Aristóteles es más bien una ética «a posteriori», es decir, basada en el conocimiento empírico de cómo es, de hecho, el ser humano; según él, otros seres podrían ser distintos y tener éticas diferentes (los bárbaros, sin ir más lejos, o las mujeres, o los esclavos). Es decir, para Aristóteles la ética es simple y llanamente una parte de la zoología (la que estudia el modo de vida del especimen varón griego y libre), y consiste en la averiguación científica (en el sentido en que la zoología es ciencia, no en el que lo es la matemática) de qué cosas favorecen la consecución de lo que Aristóteles piensa que son los «fines naturales» de ese bicho en particular.
    Naturalmente, la suya es una teoría ética basada en una biología que hoy en día está muy superada, aunque en su tiempo fue un gran avance. Hoy la biología descarta la existencia de esas entelequias llamadas «fines naturales» (al menos, en el sentido de causas teleológicas, no mecánicas; sólo lo conserva en el sentido darwiniano de «adaptaciones»). Así que, precisamente para hacer honor al legado de Aristóteles, lo que hay que hacer es tomar la ética como una parte de la biología Y NADA MÁS.
    .
    quien más quien menos escribía porque tenía algo que decir; hoy ocurre lo inverso
    ¿Te incluyes tú mismo en ese «inverso»? Si es así, ¿para qué escribes? Si no es así, no será verdad que ocurre lo inverso.
    Por otro lado, esto se debe sencillamente a una razón económica: antes había muy poca gente capaz de tener tiempo para siquiera aprender a escribir, y el papel, papiro o pergamino costaban una pasta gansa; hoy, por fortuna, escribir es mucho más barato y hay más gente capaz de escribir. Lógicamente, no todos podemos ser un Aristóteles o un Aquinate.
    .
    Sin comprender por qué las personas piensan y actúan de la forma en que lo hacen
    Al contrario, hoy más que nunca se investiga EN SERIO (o sea, con una base científica) sobre las CAUSAS por las que la gente piensa como piensa y actúa como actúa, y no nos limitamos a creernos meras elucubraciones metafísicas sobre la cuestión.
    .
    Hoy la ética no tiene más fundamento que el propio sentimiento
    Hoy Y SIEMPRE. Que la gente CREYERA que ese sentimiento tenía un fundamento «profundo, trascendental, divino» o algo así, era simplemente un ERROR (una ilusión cognitiva).
    .
    ya se sabe que ocurre cuando alguien se guía simplemente por ellos.
    Claro, lo que ha ocurrido siempre, y que depende de QUÉ sentimiento sea el que mueva a la persona en cada caso (puede ser el sentimiento de amor universal, o el de odio al hereje, o el de superioridad sobre otras razas, o cualquier otro).
    .
    si no se acepta que la realidad y el hombre tienen un propósito cualquier sistema ético no es más que la edificación de una fabulosa construcción sin puertas ni ventanas
    Y si se acepta, TAMBIÉN. Porque no por aceptarlo va a ser verdad: la verdad es que no hay tal propósito: el ser humano es un bicho que ha evolucionado como todos los demás, y que tiene sus peculiaridades diferentes a otros bichos, pero no tiene «propósitos» (como ser humano, quiero decir; cada individuo tendrá los que, literalmente, le salgan de sus neuronas).
    .
    Hoy conocemos muy bien la biología del ser humano, pero desconocemos qué es por naturaleza.
    No. Lo que pasa es que hoy sabemos que los seres no tienen «naturaleza» en ESE sentido (en el sentido de que les haga «ser» tal o cual cosa). Tanto un lagarto como un ratón descienden de un mismo antepasado; en cada generación, los hijos eran «por naturaleza» de la misma especie que sus padres, pero el lagarto y el ratón no son de la misma especie («naturaleza»). Sencillamente, el concepto aristotélico-tomista de «especie» (y «naturaleza») está más obsoleto y refutado que las canciones del Fari.
    .
    sólo se entiende el hombre cómo es, pero no cómo debería ser
    Al contrario: todo el mundo tiene muchas ideas acerca de cómo deberían ser las personas y la sociedad. No son ideas sobre el deber ser lo que faltan. Más bien nuestra biología hace INEVITABLE para nosotros el pensar en términos de «deber ser». Lo que te molesta es que lo que la gente piensa que está bien o mal, no es lo que TÚ piensas que está bien o mal. Pero eso no hace que sus ideas no sean ideas ÉTICAS. En fin, que extra ecclesia hay mogollón de salus.
    .
    la señora Pajín cuando esputa cada una de sus leyes
    Cuidado, que se te sale el amor cristiano.
    .

  3. Saludos Álvaro. Cierto, esto de «muerte digna» es una falacia, en cuanto que nuestro sistema sanitario ya la contempla. La eutanasia no es un «muerte digna», es morir cuando ante la falta de sentido no se encuentra sentido para superar la enfermedad. Por cierto, algunos países ta civilizados como el nuestro en los que se contempla la eutanasia se exhorta a ella con el fin de obtener órganos para transplantes. Es sospechoso que en países como Bélgica donde la eutanasia hace casi diez años que es legal haya aumentado de una manera escandalosa la donación de órganos entre las personas de mayor edad. Desde luego no veo a esto negativo en sí pero si como instrumentalización de las personas: «ya no eres útil, se útil donando tus órganos». Gracias por comentar.

  4. Saludos Jesús.

    En su Ética el Estagirita se basa en un punto de partida cuyo fundamento se encuentra fuera de ella misma, y del hombre cuando habla de la ‘dianoia’ (razón) y de la ‘prhónesis’ (virtud, prudencia). Es decir encuentra una ‘justificación racional’ de la ética por mucho que me cites a Espinoza, quien rechazaba al contrario de Aristóteles un ‘telos’ en el devenir del hombre. De ahí que diga que es propio del hombre prudente discurrir bien sobre lo que es bueno y conveniente para él mismo y no en un sentido parcial, sino general, en vistas a su perfección. La ética, nos dice Aristóteles, tiene una fundamentación metafísica en cuanto a la consideración de la naturaleza ontológica del ser humano. De este modo deriva el ‘deber ser’ del ‘ser’ y el ‘bien’ de la ‘razón’ cuyo fin es la contemplación (Ética Nicomáquea, X 8, 1178b17-18).

    “Hoy la biología descarta la existencia de esas entelequias llamadas ‘fines naturales’”. ¿Eso lo dice la biología, o lo dices tú? Para ser honestos, deberías poner tu nombre donde mencionas a la biología.

    “¿Te incluyes tú mismo en ese “inverso”? Dime dónde he dicho algo que no sea así. Yo te indico dos errores capitales. Negar una justificación racional en la ética del Estagirita y su evocación metafísica finalista. Por otro lado está muy bien hablar de Aristóteles según Espinoza y Kant, pero nada dices de qué dicen al respecto del Estagirita, es decir, empleas una jerga semántica revestida pero carente de contenido como eso de ‘ilusión cognitiva’, es, como diría Schopenhauer, “muy francés”. Me refiero también a esos supuestos ataques ad hominem utilizando Dios y la Iglesia. Curioso para un escéptico, has hablado de Dios mientras en mi texto no aparece para nada. Eso invita a pensar.

    Y por último, no hago juicio alguno de la señora Pajín, sino de las leyes, que es ‘cosa’ distinta.

    Muchas gracias por comentar.

  5. Xal dice:

    La única muerte digna es la que Dios nos ha preparado. Morir en paz en El. El resto es como darle muchas vueltas. Buscar pretestos para que las cosas sean distintas a como ya el Libro de la Vida lo señala.

  6. Josep dice:

    Jesús.
    Como bioquímico considero, del mismo modo que tú también consideras a razón de tu interpretación, puedo decirte que el ‘código genético’ es uno de las evidencias más firmes respecto a la creación. La experiencia, y en eso imagino que convienes conmigo, demuestra que la información proviene siempre de fuentes inteligentes y un código demanda que alguien lo cree; en el caso del código genético los indicios apuntan a lo anterior. La investigación de la que contamos señala que el código genético tiene la mejor capacidad de minimizar los errores, más que cualquier otra realidad que pudiera haber sido utilizada para armarlo.

    Existen trabajos de investigaciones recientes que señalan que el ADN acoge códigos adicionales que recubren el código genético (Eran Segal et al., “A Genomic Code for Nucleosome Postioning,” Nature 442 (2006): 772-78). Tales códigos radican en reglas que administran de manera independiente la unión de proteínas, las ‘histonas’, así como factores de transcripción al ADN y dictan procesos tales como el doblado y la división del ARN mensajero. Estas actividades críticas dirigidas por códigos regulan la producción de proteínas. Así, un código solicita nuevamente una inteligencia para crearlo.

  7. Saludos Xal, muchas gracia por tu comentario. Totalmente de acuerdo con tu escrito.

  8. Jesús dice:

    Juan:
    En su Ética el Estagirita se basa en un punto de partida cuyo fundamento se encuentra fuera de ella misma
    Claro: TODA investigación empírica se basa en algo que está «fuera de ella misma». Cuando yo investigo la formación de estalactitas, las estalactitas las encuentro «ahí fuera», son algo «dado», que no pongo yo.
    .
    Es decir encuentra una ‘justificación racional’ de la ética
    No digo yo que no. Lo que digo es que él no entendería por «justificación racional» lo mismo que tú pretendes. La razón, para Aristóteles, es una característica BIOLÓGICA, es decir, es algo que caracteriza al «bicho» que llamamos «ser humano», como la trompa caracteriza al elefante. Tenemos ética porque tenemos esa capacidad, obviamente. Pero lo que quiero decir es que averiguar qué está bien y qué está mal no puede ser, para Aristóteles, una investigación del tipo de las matemáticas, sino más bien del tipo de la biología: hay que averiguar OBSERVANDO AL HOMBRE qué cosas le proporcionan más o menos felicidad, no se puede averiguar qué es lo que «corresponde a la naturaleza humana» acudiendo a una «inspiración trascendental», o algo así. Lo que ocurre es que lo que observamos al observar al hombre, según Aristóteles, es que tiene una capacidad que es la razón, y que esa capacidad influye en qué cosas le hacen más o menos feliz. Pero eso es totalmente compatible con la concepción naturalista y empirista, y radicalmente incompatible con una visión «trascendentalista» del «fin natural» del ser humano.
    .
    La ética, nos dice Aristóteles, tiene una fundamentación metafísica
    No digo que no. Lo que digo y repito es que eso no significa, para Aristóteles, lo que da se ha dado por supuesto la posterior corrupción cristiana de sus teorías. «Fundamentación metafísica» quiere decir, para Aristóteles, que su teoría sobre el bien del hombre es una parte de su esquema cosmológico general, y en particular, de su concepción de los seres vivos.
    .
    Dime dónde he dicho algo que no sea así.
    Dime dónde he dicho yo lo contrario. Me limito a preguntar, y a sacar las consecuencias lógicas de las dos posibles respuestas.
    .
    está muy bien hablar de Aristóteles según Espinoza y Kant
    Yo no he hablado en absoluto de lo que Espinoza y Kant dicen SOBRE Aristóteles, sino de lo que ellos consideran que sería una «fundamenación racional» de la ética. Y digo que lo que Aristóteles hace al «fundamentar» la ética es, precisamente, algo totalmente distinto a lo que hacen Espinoza y Kant.
    .
    Curioso para un escéptico, has hablado de Dios mientras en mi texto no aparece para nada. Eso invita a pensar.
    Te cito: » cuando la moral no está fundada en Dios y en el orden por Él creado todo sistema ético carece de fundamento». ¡Ay, esa memoria!
    .
    no hago juicio alguno de la señora Pajín, sino de las leyes
    Te cito: «la señora Pajín cuando esputa cada una de sus leyes». Si yo dijera lo mismo sobre Aznar o Rajoy, hay más de uno que lo tomaría como un insulto y una muestra de «radicalismo laicista».
    .

  9. Meinster dice:

    Hombre Josep un código no tiene porque ser creado por un ser inteligente, si no el ser inteligente el que le de la característica de código ¿son inteligentes los árboles? Pues en su tronco se marcan los años en forma de anillos,
    un pulsar emite radiación a intervalos regulares, ¿es por ello inteligente?
    Así se podrían dar un montón de ejemplos.
    Supongo que alegarás que detrás de todo ello está Dios, puede que sí, pero ¿cómo lo demuestras?
    Si las cosas fuesen totalmente distintas también se vería a Dios detrás de ellas y se alegaría que demuestran la existencia de Dios. Lo único que creo que se demuestra es que el que busca a Dios lo encuentra en todas partes, así como el que busca conspiraciones.

    Que el código genético tiene la capacidad de minimizar los errores, normal, aquellos que cometian muchos errores no seguian para adelante, por eso hoy en día no sus errores son tan pequeños.
    Es como decir que el Universo ha sido creado porque vivimos en el lugar adecuado, con la atmósfera adecuada, etc. Pero no dandonos cuenta que somos nosotros los adaptados a estas condiciones y no las condiciones las que se adecuan a nosotros.

  10. Saludos Jesús.

    Aristóteles acude al Primer Motor o Causa Prima.

    Estamos hablando de pensamiento. En cuanto hablas de»corrupción» cristiana, he de detener comentario alguno, ciertamente te desacredita. Quién corrompe, dime o cítame un autor: ¿Aquino?, ¿Duns Escoto? ¿Wittgenstein? ¿Malebranche? ¿Descartes? ¿Leonardo Polo?…

    Respecto a Rajoy o Aznar pues si cometen leyes como las de Pajín diría lo mismo. No estoy sometido al peso de la ideología sino por el amor a la verdad.

  11. jesus dice:

    Joan:
    cuando hablo de «corrupción» lo digo en sentido filológico, como cuando decimos que tal manuscrito tiene una «corrupción» en la lectura de tal o cual palabra; es decir, que no es la que ponía en el manuscrito original del que fue copiado, sino que tiene algún error, intencionado o inintencionado. En ese sentido, la interpretación tomista de Aristóteles es una «corrupción» de la teoría aristotélica, pues intenta hacer que los textos de Aristóteles digan cosas diferentes de las que pretendía decir su autor. No hay connotaciones morales en eso.
    Naturalmente, con los filósofos griegos (y con todos los demás, pero con ellos en mayor medida), es imposible no «corromperlos». Pero la crítica filológica y la investigación sobre la historia del pensamiento ha avanzado un pelín desde los tiempos del Aquinate, como para que podamos tener bastante seguridad de que NOSOTROS entendemos MEJOR que Tomás de Aquino lo que quería decir Aristóteles, aunque no lo comprendamos perfectamente.
    .
    Sobre si Aristóteles «acude» a un primer motor, no lo pongo en duda. Pero eso es parte de su BIOLOGÍA, que es una traducción menos exacta pero más clara para nosotros de lo que él llamaba «physiké», pues él propuso una teoría -que, como toda teoría, es una construcción hipotética y falible- para entender la naturaleza en su conjunto que tomaba como MODELO CONCEPTUAL su propia comprensión de los seres vivos. Hoy sabemos, en cambio, que no es correcto entender los fenómenos relativos a los seres inanimados como si fueran una especie de «casos imperfectos» de los seres inanimados, sino más bien al contrario: los seres vivos son simplemente un «caso especialmente complejo» de LO MISMO que los seres inanimados, es decir, meras relaciones químicas. En el modelo aristotélico del universo, un modelo (insisto) hipotético y totalmente superado, desempeña un papel importante eso del «primer motor», igual que en la concepción de la materia de Lavoisier desempeña un papel importante el «fluido calórico», pero AMBOS conceptos son completamente INÚTILES en la actual comprensión científica de la realidad.
    .
    Respecto a Pajín, de momento la pobre sólo ha tenido tiempo de sacar una ley, y le venía ya hecha por el equipo del ministerio. Si a ti te parece un esputo, pues deben parecértelo todos los países un poquito avanzados en materia de salud pública. Me temo que te atraerá mucho la verdad, pero tus sentimientos de repulsa hacia ciertas personas da la impresión de que están por encima de tus anhelos epistémicos.

  12. jesus dice:

    Perdón, quería decir «no es correcto entender los fenómenos relativos a los seres inanimados como si fueran una especie de “casos imperfectos” de los seres vivos»

  13. jesus dice:

    Josep:
    La experiencia, y en eso imagino que convienes conmigo, demuestra que la información proviene siempre de fuentes inteligentes
    Pues me temo que no convengo. No veo qué experiencia «demuestra» que items de información tales como el número de granos de arena que hay ahora mismo a menos de 1000 Km de Lisboa, o como la proporción que existe entre la altura de la montaña más alta de la luna y la más alta de mercurio, o como todos los trillones de items de información que puede haber en el universo, «provienen de una fuente inteligente».
    .
    Me temo que te despista el hecho de usar la palabra «código» para el «código genético»: obviamente, no es un «código» en el sentido del «código secreto de los espías nazis», sino que tiene tales rasgos que hace CÓMODO designarlo mediante la METÁFORA de un «código» (igual que cuando a una estalactita unida con una estalagmita la llamamos «columna», y eso no implica que haya sido puesta así por alguien con la intención de sujetar el techo de la caverna; simplemente, es PARECIDO a las columnas creadas por seres humanos).
    .
    Por otro lado, lo que DEMUESTRA LA EXPERIENCIA es más bien justo lo contrario: los seres inteligentes (desde las hormigas -que son más inteligentes que las estalactitas- hasta los humanos) han surgido A CAUSA DE LA INFORMACIÓN Y EL ORDEN que existían en la naturaleza. De la inmensa mayoría de la información y el orden que hay en la naturaleza, no tenemos ni idea de cuál puede ser su origen, pero tampoco tenemos NINGUNA razón para pensar que son el resultado de las decisiones de un bicho pensante (al contrario: un bicho pensante NECESITARÍA CONTENER MÁS INFORMACIÓN QUE LA QUE PRODUCE, de modo que si supones que la información del universo procede de un bicho pensante, necesitas explicar de dónde procede la información contenida EN ESE BICHO PENSANTE…; al fin y al cabo, como decía Aristóteles y recuerda Joan, si no quieres llegar a un regreso al infinito -aunque no veo razones que nos obliguen a no llegar a eso-, necesitas la hipótesis de que EXISTE INFORMACIÓN QUE NO SALE DE NINGÚN OTRO SITIO, y «ningún otro sitio» es NINGÚN otro sitio, es decir, ni sale de un «ser inteligente» ni sale de un «ser no inteligente», simplemente ESTÁ AHÍ PORQUE SÍ).

  14. Saludos Jesús.

    La ética en Aristóteles no es como señalas. Me reitero en que es una ética metaética, fundamentalmente finalista fundada sobre la dignidad del ser humano. Cuando arma su cuerpo ético parte de nociones metafísicas, así usa las nociones de ‘potencia’ y ‘actualización’ al mismo tiempo que también hace hincapié en que el hombre es un ser dotado de capacidad racional (como vemos en “De Anima”). Así puede deducir de esta racionalidad de la persona (en un primer momento) la idea de que el bien – del hombre – consiste en la actualización de esa racionalidad. Aristóteles entiende que el bien para cualquier ente consiste en el ejercicio de su actividad más propia e intrínseca.

    En la ‘Ética Nicomáquea’ leemos que lo propio del hombre es perseguir un fin (Ética Nicomáquea I 2, 1093b18-22), al que denomina ‘felicidad’ o plenitud y que es una actividad del alma según la razón y cuyo objetivo es ofrecer unidad de vida a la existencia de la persona en vistas a su ordenación y perfección respecto del fin último. Esta unidad la vemos en Aristóteles, primero en el orden ontológico (no biológico como señalas) y, después, en la actividad ética que tiene como bisagra la ‘virtud’. Para Aristóteles el hombre mediante la virtud, que se fundamenta en la razón, ofrece a la persona unidad de vida en su inclinación intrínseca al fin último.

    Ciertamente, entiendo que te circunscribas a la biología, pues Aristóteles habla del crecimiento de la persona pero se refiere a un crecimiento del ‘esse’. La unidad de vida del hombre no está en la biología, sino en la ontología. De ahí que afirme en su ‘Metafísica’ que la sustancia del hombre es distinta a la de las demás sustancias en cuanto que posee alma, que es ‘eficiente’, ‘formal’ y ‘final’ (“De Anima, 415b 9-12).

  15. Jesús dice:

    Joan:
    es una ética metaética
    Bueno, eso no es exactamente lo que se entiende normalmente por «metaética» (¡más bien justo lo contrario!), pero entiendo lo que quieres decir.
    .
    fundamentalmente finalista
    ¡¡¡Exactamente!!! Como TODA su biología y toda su «física»: CADA entidad en la naturaleza (el ser humano incluído) se explica en Aristóteles como un conjunto de procesos tendentes a un fin. El caso del ser humano es sólo un EJEMPLO de esa biología.
    .
    fundada sobre la dignidad del ser humano
    En absoluto. La idea de «dignidad del ser humano» aparece mucho más tarde en el pensamiento occidental (y precisamente de la mano del cristianismo).
    .
    parte de nociones metafísicas, así usa las nociones de ‘potencia’ y ‘actualización’
    ¡¡¡Es que esas no son «nociones metafísicas» en la teoría de Aristóteles!!! (como Tomás de Aquino intentó colarnos) Son términos «técnicos» de su BIOLOGÍA (o sea, de su física, de su teoría para explicar el «funcionamiento» de los seres naturales).
    .
    también hace hincapié en que el hombre es un ser dotado de capacidad racional (como vemos en “De Anima”)
    De nuevo, eso no es nada «metafísico» para él (en el sentido de «metafísica» propio de la escolástica), sino NADA MÁS Y NADA MENOS que una investigación sobre la BIOLOGÍA del ser humano. Precisamente en el «De Anima» está clarísimo: el alma es el conjunto de FUNCIONES del organismo, y una de las funciones es la capacidad racional (y por eso la estudia en el mismo libro en que estudia las capacidades de la nutrición y la sensación).
    .
    Aristóteles entiende que el bien para cualquier ente consiste en el ejercicio de su actividad más propia e intrínseca.
    Claro, ése es el axioma básico de su BIOLOGÍA. Un axioma, por cierto, abandonado por obsoleto e inútil en la biología contemporánea. Pero lo importante es que EN TODOS los seres, averiguar cuál es su «actividad propia» y cuáles son las formas de llevarla a cabo lo mejor posible, es una actividad EMPÍRICA, no «racional» (en el sentido matemático-cartesiano-espinoziano-kantiano). Por eso los libros de ética de Aristóteles no consisten en cadenas de deducciones a partir de primeros principios, sino en la (a menudo tediosa y poco edificante, para nuestros propios criterios morales) exposición de tipos de conductas. Exposición que, por otro lado, tiende a consistir en una justificación casuística de su propio modo de vida como «señorito bien de la élite griega, que puede dedicarse a pensar y no le hace falta dar un palo al agua».
    .
    primero en el orden ontológico (no biológico como señalas)
    Insisto, es que lo que tú llamas «ontológico» es, simple y llanamente, lo que Aristóteles considera «biológico» (una concepción de la naturaleza en general, elaborada desde la engañosa hipótesis de que los seres vivos son el «paradigma» de «ser natural», a lo que se añaden otras hipótesis más o menos obsoletas acerca de por qué funcionan los seres vivos como funcionan). En Aristóteles, FUERA de lo que él llama «física», no hay más «ontología» que en sus estudios sobre el lenguaje y la lógica, donde habla de cómo hablar de las cosas en general con independencia de sus características peculiares. Incluso su teología es PARTE DE SU FÍSICA, no de su «ontología». Claro, que si uno estudia metafísica con Millán Puelles, hay muchas cosas de las que no se enterará.
    .

  16. Saludos Jesús.

    Para nada son de su biología, a las citas me remito. Interesante enlace por cierto. Te cito con la referencia exacta la obra de Aristóteles y va y me citas un… blog. Pero ya que conoces tanto a Aristóteles dime dónde se ciñe a la biología en esta cuestión, más que nada para leerlo. Te lo agradecería, del mismo modo que yo te enlazo el punto exacto donde Aristóteles dice eso. Quizá si me lo enseñas pueda darte la razón.

    Muchas gracias por comentar.

  17. Jesús dice:

    Joan, como comprenderás, no se trata de si Aristóteles dice explícitamente «esto que estoy haciendo ahora al hablar de la nutrición en el libro I de De Anima, es biología; en cambio, lo que digo sobre el intelecto en el libro III del mismo libro, es ontología». Precisamente porque él NO VEÍA DIFERENCIA ALGUNA entre cuando estaba estudiando la reproducción de los animales, el movimiento de los planetas, o la importancia de la amistad (pues en los tres casos se trataba de aplicar el conjunto de hipótesis que desarrolla sobre todo en los libros 1, 2 y 3 de la «Física»), es por lo que podemos afirmar que el TIPO DE INVESTIGACIÓN que Aristóteles hace de TODOS esos temas es siempre una aplicación de una misma teoría acerca del funcionamiento de los seres naturales, una teoría basada en un modelo organicista de los seres.
    .
    Aristóteles, ciertamente, menciona en algunos sitios una «ciencia» a la que no nombra, y que dice que se ocupa del «ente en cuanto ente», pero en las mil y pico páginas de su obra, sólo en un puñado de ellas se ocupa de ese asunto, además de en las obras sobre gramática y lógica. Ni las páginas de ética, ni las de zoología, ni las de psicología, ni las de física, ni las de política, ni las de retórica, incluso ni las de teología, son en Aristóteles páginas que traten «de ontología», sino de CIERTOS ENTES EN PARTICULAR, entendidos siempre de acuerdo con las categorías FÍSICAS de Aristóteles. Dicho de otra manera, serían «filosofía segunda» (en el sentido de «estudio de ciertos seres en particular») para él, no «filosofía primera» (como «estudio de los seres en abstracto»). Y lo que digo es que él entiende TODA la «filosofía segunda» como algo más parecido a lo que nosotros entendemos por «biología» que a lo que nosotros entendemos como «física».

Deja un comentario