Archivos de la categoría ‘Sartre’

Para Sartre la categoría fundamental de la antropología humana es la libertad, que está estrictamente ligada al pensamiento ateo, pues sólo si Dios no existe el hombre puede ser verdaderamente libre. Sin lugar a dudas su construcción no es banal, pues considera que Si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el cual la existencia precede a su esencia, y el hombre, para Sartre, existe antes de que éste pueda ser conceptualizado. El hombre es pura existencia, o mera existencia mejor dicho, pues empieza por no ser nada ya que no hay naturaleza – no hay Dios que la haya creado –. Así, el hombre pasa de la nada al ser mediante su propio hacer a partir de sus proyectos – no se encuentra determinado por una esencia –. (más…)

Jean-Paul Sartre (III)

Publicado: 20 marzo, 2009 en Filosofía, Sartre

Sartre considera que la existencia precede a la esencia. El hombre es lo que llega a ser, lo que elige ser por sí mismo, sin la intervención de ningún agente externo – Dios –. Por tanto, afirma que la libertad del hombre no se encuentra condicionada por ningún modo de ser previo que pueda servir de norma, pues la libertad carece de fundamento: ella es el fundamento del ser del hombre, que es la total contingencia – ningún ser absoluto funda el ser del hombre –. Para Sartre la existencia humana es una absoluta huida hacia delante. La existencia es superación de toda situación dada – existir es negar todo en-sí –. Cada ser existente es su propio proyecto con sus propios valores – carentes de todo significado y su único valor es que son adquiridos por uno libremente –.

(más…)

Jean-Paul Sartre (II)

Publicado: 17 marzo, 2009 en Filosofía, Sartre

El pensamiento de Sartre, estrictamente existencialista, se basa en una existencia humana cerrada en sí misma y sin ápice alguno de trascendencia. Para el filósofo francés el existencialismo no es más que la coherente consecuencia del ateísmo, y ciertamente lo es. El existencialismo, nada inventado por Sartre, es una mescolanza de ateismo y nihilismo en el que se diluye toda posibilidad de armar sentido a la existencia del hombre y del cosmos. La actitud de Sartre, como digo, no es espontánea ni genuina, sino que bebe de Hegel – introducción de la negatividad en la realidad –, del dualismo cartesiano y de las nociones existencialistas de Martin Heidegger – como ser-en-el-mundo –. Siguiendo el estudio fenomenológico de Husserl toma el concepto de intencionalidad de la conciencia, pero a diferencia de éste la hace trascender más allá de sí misma, pues para Sartre la conciencia siempre conciencia de algo distinto de ella; es decir, conciencia es ser-en-el-mundo, y no sólo representación en un medio inmanente de contenidos de significación. Lo que se aparece, el fenómeno, es el ser mismo, aunque no en toda su plena actualización. (más…)

Jean-Paul Sartre (I)

Publicado: 15 marzo, 2009 en Filosofía, Sartre

Jean-Paul Sartre nace en París el 21 de junio de 1905. Huérfano de padre con apenas un año de edad, su educación queda en manos de su madre – católica – y de su abuelo materno – calvinista –. Tal circunstancia no hace extrañar que se aproxime hacia el agnosticismo para terminar abrazando un ateísmo militante. En 1924 inicia sus estudios de filosofía en la Escuela Normal de París, donde cinco años más tarde conoce a Simone de Beauvoir, su eterna compañera de viaje. Obtiene una beca para seguir los estudios en Alemania, donde residirá entre 1933 y 1935, en pleno auge del nacionalsocialismo. Durante este breve periodo de tiempo entra en contacto con la escuela fenomenológica y asiste a las clases magistrales de Martin Heidegger. (más…)