Archivos de la categoría ‘Entrevista’

Nadar contra corriente. El Papa más sincero y más íntimo es un libro editado por José Pedro Manglano en el que se encuentran 26 entrevistas realizadas al Santo Padre Benedicto XVI para distintos medios internacionales. En las 350 páginas se tratan temas de importante trascendencia, desde cuestiones de carácter sexual, a la pederastia o la investigación médica y sexual con el fin de ofrecer una respuesta coherente y siempre a la luz de la fe.     

 

“Su vida se ha convertido en una espiral de dolor. Alana, una chica de San Francisco (EEUU), fue concebida a partir de una donación de semen anónima y, en su juventud, ella misma recurrió a la donación de sus óvulos para sentirse más unida a su padre biológico. Ahora, no sólo sufre pensando cada día en el padre que nunca tuvo, sino en los hijos biológicos propios que otras mujeres crían en su lugar” (leer entrevista completa).  

Interesante entrevista a Joaquín Navarro-Valls a raíz de la publicación de Recuerdos y reflexiones. Durante media hora el ex portavoz del Papa Juan Pablo II aborda toda una serie de cuestiones con absoluto rigor, desde el anticlericalismo, el marxismo histórico y la dignidad del ser humano, hasta los recientes escándalos de pederastia.

En esta interesante entrevista para la RAI realizada el 6 de abril de 1989, Paul Ricoeur nos habla de la ética según Aristóteles. El filósofo francés, como el Estagirita, era un gran defensor del diálogo como exigencia para vivir como personas; siempre buscó caminos para la reconciliación y justificó la necesidad de esperanza. Ricoeur, figura clave del pensamiento del siglo XX, fue un filósofo cristiano preocupado por la voluntad de sentido – “O el sentido o la violencia”, repetía muchas veces –. Escapó siempre de la terrible superficialidad, aunque no puedo evitar cierta desilusión por determinado recorrido de la cultura contemporánea: “Comprender nuestro tiempo es poner juntos, en relación directa, dos fenómenos: el progreso de la racionalidad y lo que llamaría de buena gana, el retroceso del sentido […] La insignificancia del trabajo, la insignificancia del ocio, la insignificancia de la sexualidad, ésos son los problemas en los que acabamos desembocando”.   (más…)

a

La Universidad de Navarra presenta La comunicación materno-filial en el embarazo, que es el resultado del laborioso trabajo del equipo de embriología y neurobiología dirigido por la catedrática de biología molecular, Natalia López Moratalla. El libro explica los momentos decisivos en el celebro de la mujer embarazada acompañados de referencias a los últimos avances publicados en revistas de fina reputación científica como Science o Nature. Se destaca, entre otras cosas, que el proceso biológico natural del embarazo reduce el estrés en la mujer.   (más…)

Vaya por delante mi respeto a la persona de Pere Oriol Costa, pero no puedo omitir lo que a mi entender es una de las mayores necedades que he oído en vida: “Obama no depende de los lobbies”. De todos modos no sé quién es más estulto si este catedrático experto en comunicación política – artífice de la inesperada derrota de Joan Raventós frente a Jordi Pujol en las elecciones de 1980 – o el director de La Vanguardia por publicar la entrevista. (más…)

El filosofo Hans Georg Gadamer, quizá el último de los discípulos formados con Heidegger, recuerda las clases de su maestro, Martin Heidegger y examina su decisión de apoyar al nazismo. Gadamer evoca las influencias que marcaron a Heidegger y su novelesca pasión con la joven filósofa judía Hannah Arendt. El 26 de mayo se cumplen veinticinco años de la muerte de Martin Heidegger, el controvertido filósofo del siglo XX. Nadie mejor para evocarlo que Hans Georg Gadamer, uno de los más grandes filósofos vivos. En una nota del 22 de enero del 39, recogida en sus obras completas, Heidegger escribe que Gadamer es, junto con Walter Bröcker, «el único que domina en verdad la filosofía antigua, que constituye el alfa y el omega de la educación filosófica».

 

 

 

– ¿Cómo conoció a Heidegger?

– En la universidad de Friburgo. Algunos de mis amigos iban a escucharlo y volvían fascinados por la magia de sus claves. Contaban que era una manera completamente nueva de hacer hablar a los textos tradicionales. Así, en el verano de 1923 también yo fui a Friburgo y quedé muy impresionado. Oírlo interpretar a los griegos, a Platón, a Aristóteles, y luego a Pablo, a Agustín, al joven Lutero; verlo trabajar en sus primeras tentativas de hallar un vocabulario filosófico nuevo para expresar el sentido de la existencia humana, fue una experiencia indescriptible. Reinaba la sensación de que estaba naciendo un nuevo astro en la filosofía alemana. (más…)

 

 

 

Supe de Cesar Pérez de Tudela por primera vez el 5 de abril del presente año. Fue un encuentro casual, en la barra de un bar, con una cerveza entre manos. Por allí andaba El Mundo – diario que siempre empiezo por la contraportada – y allí, en la espalda del diario se encontraba este experimentado alpinista de la vida. Me sorprendió enseguida por la clarividencia de sus palabras, por que de ellas emanaba el carácter de aquellos que encuentran un sentido último a su existencia. He de decir que me llevé la página a casa y que resta en la pared de mi habitación.

 

Aquí os paso una entrevista que aparece en su blog y en su web, espero que no le importe. Me parece que vale la pena leerla.    

 

1. ¿Qué es para ti la vida?
La existencia apasionante que nos prepara para un futuro indecible, en el que todo será conciencia y espíritu.

2. ¿Qué piensas del ser humano?
Somos unos mamíferos muy presuntuosos, en general poco solidarios, dominados por el egoísmo que se impone a otras virtudes más profundas. Cioran ya dijo: el hombre es un hecho lamentable. Gracias a Dios existen también los santos y los héroes. (más…)