Archivos de la categoría ‘Cine’

 

Tomas Moro es condenado por alta traición al rey de Inglaterra, Enrique VIII, y decapitado el 6 de julio de 1535. Sorprendente epílogo a la existencia de un hombre de una admirable humanidad que se entregó de lleno a la vida política, al servicio del país y del rey. Sin embargo, resultan proféticas las palabras expuestas en su obra cumbre: “no podrías acaso disponer tu voluntad para que tu ingenio y esfuerzo resulten beneficiosos al Estado, aunque ello te cause pena e inconvenientes” (Tomás Moro, “Utopía”).

Enrique VIII pretende la nulidad de su matrimonio con Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena, circunstancia que le conducirá, de modo inevitable, a romper la unidad con la Iglesia Católica y a constituir, en consecuencia, la Iglesia anglicana, de la que será su cabeza. Aquí empiezan los problemas de Tomás Moro y su dilema moral, cuestión sobre la que gira el argumento del filme “Un hombre para la eternidad”: la elección entre el compromiso con el rey o el respectivo con Dios. No obstante, ante la postura inflexible del monarca, Moro rehúsa rendir obediencia a Enrique como cabeza de la Iglesia de Inglaterra, pues sitúa por delante la obediencia a su conciencia, que va unida, ineludiblemente, a su fidelidad a Dios y, por ello, a la Iglesia y al Romano Pontífice. Al mismo tiempo enfatiza el amor por la justicia, la libertad individual y el bien común frente al interés particular del soberano y de quienes se pliegan mansamente a este: los Comunes y parte de la Iglesia a excepción del obispo Fisher: “Exhorto a mis hijos… a colocar la virtud en el primer lugar de todos los bienes, y al saber, en el segundo; y a estimar más que otra cosa en sus estudios todo lo que les enseñe piedad hacia Dios, caridad con todos, y modestia y humildad cristianas en ellos mismos” (Álvaro de Silva, “Un hombre para todas las horas. La correspondencia de Tomás Moro, 1499-1534”). (más…)

 

La historia comienza con un huracán que representa la ruptura de la simbiosis existente entre la palabra y el mundo, tal vez la crisis del pensamiento moderno. La realidad resta cubierta por un velo gris donde los libros no son más que cadáveres esparcidos por la fuerza expansiva del ciclón, que porta el silencio que consume la seguridad que ofrecía antes la palabra – Hugo von Hofmannsthal, Carta de Lord Chandos –. El rostro del señor Morris Lessmore se exhibe doliente y afligido ante las páginas en blanco de su libro, ahora mudo. Su semblante recuerda a Buster Keaton, aquel genial actor que brilló, precisamente, en el tiempo en el que el cine y la palabra no se avenían.    (más…)

El periodista y el camarero

Publicado: 15 enero, 2012 en Cine, Pensamiento

Rehuimos la monserga del sacerdote al mismo tiempo que leemos la prensa, escuchamos los telediarios y atendemos la opinión ajena con el cerebro aparcado. Sin querer somos sumisos, sin buscarlo somos lacayos. ¿Tenemos principios o nuestros principios son construidos desde fuera? Es posible que intentemos responder a las grandes preguntas pero al mismo tiempo nos encontramos sumidos en la sociedad sin respetar demasiado nuestras convicciones, pervirtiendo todo valor moral en beneficio de lo políticamente correcto, es decir, de lo intrascendente, vacuo y contingente. Somos, pues, autómatas de lo superficial, de la más terrible frivolidad a causa del imperativo laicista que nos lleva a eludir el propio sentido. (más…)

Popieluszko y la coherencia de vida

Publicado: 11 noviembre, 2011 en Cine, Ejemplos a seguir

Jerzy Popieluszko (14 de septiembre de 1947) fue un joven sacerdote asesinado por su ferviente oposición al comunismo en Polonia, por unirse al movimiento sindical Solidarnosc, y por promover el respeto por los derechos humanos y la dignidad de la persona según el Evangelio. En 1984 es raptado por tres miembros de la agencia de inteligencia y llevado al Ministerio del Interior, donde será asesinado. Su cuerpo se lanzó, aún con vida, al Vístula. El 6 de junio de 2010 fue beatificado por el Papa Benedicto XVI.   (más…)

¡Por fin! El próximo 13 de mayo se estrenará en los cines españoles ‘Alexia’, el documental de Pedro Delgado que reconstruye la vida de Alexia González-Barros (1971-1985), que se encuentra en proceso de beatificación desde hace dieciocho años. (más…)

“Bienvenido Mr Ratzinger” de Alex Ferrer, es un documental cargado de cristianofobia del que se congratulan todos aquellos y aquellas que batallan incansablemente contra el patriarcado y la heterosexualidad. Me refiero a los LGTB, antes conocidos como homosexuales, lesbianas y compañía. No voy a entrar en la disputa que espera este producto audiovisual por varias razones. Primera, porque no voy a perder el tiempo, hay mejores cosas que hacer; y segunda, cuando el ‘otro’ carece de inteligencia y entendimiento uno sólo puede caer en los trucos, mañas y tretas que genera con grosería el enclenque intelectual para compensar su sentida inferioridad. ¿Entonces? La única razón es dejar constancia de este producto altamente ofensivo para los cristianos. (más…)

Somos consumidores obsesionados por un estilo de vida. Así define Tyler Durden a la sociedad contemporánea en ‘El club de la lucha’. En muchas casas es más fácil encontrar catálogos tipo Ikea que una nutrida e interesante biblioteca. En ‘Logorama’ se alcanza el hiperrealismo y la publicidad cobra vida apropiándose de la realidad que nos alberga, una realidad vista desde nuestros ojos de consumidores, que alcanzan a descubrir hasta 45.000 tipos distintos de logotipos que forman parte, de un modo u otro, de la forma de vida que hemos escogido.   (más…)

Qué el ALBA arroje luz y no discordia

Publicado: 30 marzo, 2011 en Cine

Empiezo este escrito con un aviso a navegantes. No es mi intención realizar juicio alguno sobre el señor Gonzalo Altozano – si puede parecerlo pido de antemano la mayor de las disculpas –, sino distanciarme en cuanto a fiel cristiano de cuanto escribe y deja entender este buen señor en su crítica a la película Encontrarás dragones. Desde luego podría callar y omitir toda valoración al respecto, pero cuando nuestra sociedad tiende a tomar la opinión o argumentación personal por la del grupo es mi deber de cristiano señalar que este señor no representa ni a la Iglesia ni a cada uno de los cristianos; al menos no a un humilde servidor. (más…)