Archivos de la categoría ‘Artículos’

 

Maltratar el cuerpo’ es un interesante artículo de Enric Vila que invita a una serena reflexión. Con frecuencia se presenta la justificación “es mi cuerpo y puedo hacer lo que quiera con él” en quien se realiza un tatuaje, un piercing o una intervención quirúrgica por una simple cuestión estética. Sin embargo, aquel cuerpo que cada sujeto llama suyo, que se presenta como una realidad constitutiva de su entidad personal, no se posee del mismo modo que los zapatos que se llevan puestos. El cuerpo es una realidad intrínseca que forma parte del propio ser. Ese cuerpo soy yo. (más…)

“Quizá sabrán que nunca me canso de decir que, al contrario de lo que sucedía en tiempos de Sigmund Freud, el primer gran clásico de la psicoterapia vienesa, la gente padece menos frustraciones sexuales y muchas más frustraciones existenciales. Lo que a la gente le atormenta, lo que le urge de verdad, no es éste o aquel problema sexual, sino el problema del sentido de la vida. En oposición a la psicología individual de Alfred Adler, la segunda orientación psicológica vienesa, hoy la gente ya no está atormentada por complejos de inferioridad, sino que estos se han visto ampliamente superados por un profundo sentimiento de falta de sentido. En general, la gente se conforma con vivir de algo; sin embargo, apenas sabe para qué puede vivir. Podríamos hablar de nihilismo vivido para referirnos a este vacío con el que se enfrenta la gente, y lo más grave de este nihilismo es quizá el fatalismo que lo acompaña. El nihilista se dice a sí mismo que no sirve de nada dar la mano a la vida, controlar el destino, porque, al fin y al cabo, la vida no tiene ningún sentido. El fatalista se dice a sí mismo que eso no sólo es inútil, sino completamente imposible, porque no somos libres, ni siquiera responsables, sino que somos las víctimas de la coyuntura, del entorno, de las circunstancias. Pero los fatalistas no tienen en cuenta y olvidan que, en realidad, somos nosotros quienes configuramos las circunstancias y los que podemos transformarlas allí donde haga falta. (más…)

«Totalitarismo débil»

Publicado: 9 marzo, 2011 en Artículos

“La democracia, por sí sola, no vacuna contra el totalitarismo. Democracia se opone a autocracia o dictadura, pero no a totalitarismo. Talmon escribió un ensayo titulado Rousseau y los orígenes de la democracia totalitaria. Democracia y totalitarismo no son, pues, incompatibles. Al final de La democracia en América, acaso el mejor libro que se haya escrito sobre la democracia, escribe Alexis de Tocqueville: «Las naciones de nuestro tiempo no pueden evitar la igualdad de condiciones en su seno, pero de ellas depende que esta igualdad las conduzca a la servidumbre o a la libertad, a la civilización o a la barbarie, a la prosperidad o a la miseria». Y Macaulay afirmó que «las instituciones democráticas puras conducirán, tarde o temprano, a la destrucción de la libertad, de la civilización, o de ambas». No la democracia, sino la democracia pura o radical. La democracia no garantiza la libertad, la civilización ni la prosperidad. Por supuesto, tampoco las impide. De ella nacen dos caminos, y depende de cada nación cuál de los dos toma: el de la libertad, la civilización y la prosperidad, o el de la servidumbre, la barbarie y la miseria. Tal vez no sea impertinente preguntarnos cuál de estas dos vías está transitando hoy la democracia española. (más…)

«¡Ay, qué cruz!»

Publicado: 30 enero, 2011 en Artículos, Laicismo, Religión

“Que a estas alturas de la historia se siga cuestionando el crucifijo y se utilice ese milenario símbolo de la cristiandad como arma para descalificar las creencias de millones de españoles, resulta no sólo penoso, sino, también, cansino. Pero en Granada suelen ocurrir, en materia religiosa, cosas sorprendentes. Cuando falla la cultura o la educación más elemental, y se convierte la religión en arma política como suelen hacer un buen número de musulmanes españoles conversos, se organizan problemas innecesarios como el que acaba de padecer la profesora granadina de religión Susana Fernández de Córdoba. (más…)

«Iguales en la inepcia»

Publicado: 19 enero, 2011 en Artículos

“Hace ya algunos años, un antiguo alumno mío, por entonces catedrático de enseñanza media, se vio amenazado de expediente académico. Una denuncia de la asociación de padres de su instituto constataba la ausencia de «igualdad en el trato» mediante la cual el docente «humillaba» a sus alumnos. El profesor tenía la fea costumbre de hablar de «usted» a aquellas tiernas criaturas. Yo he hecho exactamente el mismo uso del trato que un día se llamó de cortesía con mis estudiantes en mis casi cuarenta años de docencia; por fortuna, a un catedrático de Universidad se le toleran ciertos anacronismos que se suponen ligados a su edad o extravagancia. El expediente contra el profesor no prosperó. Hace veinte años, una denuncia así podía aún parecer pintoresca. A partir de la aprobación de eso a lo cual la no muy letrada ministra Pajín llama una ley de «igualdad en el trato», un armario ropero y un atanor serán lo mismo. Y quien cuestione su igualdad incurrirá en delito desigualitario. A partir de ese día, los diccionarios podrán ser quemados en pública pira al buen estilo del Berlín de 1934. Destruir las sutilezas de la lengua es destruir lo humano: la desigualdad. (más…)

El 6 de noviembre llega a Barcelona Benedicto XVI y cada día van apareciendo en los medios más noticias acerca de aspectos tan diversos como si será recibido por Zapatero, cuál será el recorrido hasta la Sagrada Familia o cuánto costará el evento. No faltan tampoco quienes, con excusa de uno u otro aspecto de la visita, manifiestan su indiferencia o aun su oposición desde una perspectiva laicista.

Es lógico que quienes tienen al Papa por guía espiritual de su fe valoren con entusiasmo que venga por primera vez a Cataluña. Lógico es, también, que desde el respeto animen a acompañar al Pontífice en el recorrido en lugar de quedarse cómodamente en casa. Menos sentido tiene que bajo el argumento de no ser creyente se menosprecie a una persona como la que nos visita. (más…)

Leo el artículo 500 millones de José María López donde trata por “responsabilidad” el repetido tema del aumento de población y de la consecuente necesidad de “acabar con las políticas de apoyo económico que fomenten la natalidad y las exenciones fiscales y ayudas que reciben las familias numerosas” con el fin de “vivir lo mejor posible”. El señor López no hace otra cosa que seguir la consigna de James Lovelock (The Vanishing Face of Gaia: A Final Warning), quien considera más preocupante el interés por el planeta – al que deifica –que por el hombre, al que considera una especie más dentro de la naturaleza e insignificante su destino.   (más…)

«¿Qué ocurre cuando llega a tus manos un libro escrito por una persona que acumula una larga ejecutoria y goza de notoriedad pública, que ha rebasado ya los setenta años, que confiesa sufrir una importante cardiopatía y haber recibido tratamiento para superar un cáncer de pulmón? Lo más natural es que surja en ti un sentimiento de respeto y admiración. He aquí, te dices, un hombre que ha sabido afrontar los desafíos de la existencia y que tampoco desvía la mirada cuando la muerte le sale al paso. Abres el volumen como si estuvieras ante un testamento, no porque pienses que va a ser lo último que escriba —Dios no lo quiera—, sino porque esperas encontrar allí una sabiduría esclarecedora, una ayuda para solventar tus propios problemas. (más…)