Archivos de la categoría ‘Arte’

 

El arte para Platón tiene la capacidad de conducir hacia los trascendentales, lo que es común a todas las cosas – la verdad, el bien y la belleza –; para Aristóteles (“Poética”) no sólo supone una imitación de la vida y del obrar humano por lo que expresa verdades cognoscitivas y éticas, sino que resulta «más verdadero y universal que la historia” misma. ¿Compartimos la idea de que el arte es moral? A priori, ante una obra ésta siempre despierta una serie de emociones de rechazo o admiración – cierto, también cabe la indiferencia –. Estas emociones, sean subjetivas u objetivas, ¿hacen susceptible al arte de un juicio ético? Hay quienes consideran que el arte se sitúa al margen de la moral y apelan como argumento a la libertad de expresión, a la estética, o a la independencia de la realidad.

Ahora cabe preguntarse si en pos de la libertad de expresión la obra de arte se halla absuelta de todo juicio ético. Si nos aproximamos a la dimensión fundamental de la libertad apreciamos que ésta nunca es un fin en sí misma, sino que apunta al dominio de los actos humanos, que son todos aquellos susceptibles de una valoración ética. En su sentido último la libertad y la moral son inseparables, pues sólo las acciones libres son morales y sólo las acciones morales son libres. Así, la libertad no es el simple ejercicio autónomo de una voluntad sin límites, sino que donde opera el ejercicio libre interviene de modo intrínseco lo moral: el sujeto de lo moral es siempre y en exclusiva la voluntad libre y racional, que es dueña de sus actos y responsable de ellos ante un juicio ético. En consecuencia, la verdadera libertad de expresión no puede desligarse de la ética, pues es la manifestación de la acción libre y moral del artista cuyo fundamento y límite es la incondicional dignidad humana. (más…)

 

La historia comienza con un huracán que representa la ruptura de la simbiosis existente entre la palabra y el mundo, tal vez la crisis del pensamiento moderno. La realidad resta cubierta por un velo gris donde los libros no son más que cadáveres esparcidos por la fuerza expansiva del ciclón, que porta el silencio que consume la seguridad que ofrecía antes la palabra – Hugo von Hofmannsthal, Carta de Lord Chandos –. El rostro del señor Morris Lessmore se exhibe doliente y afligido ante las páginas en blanco de su libro, ahora mudo. Su semblante recuerda a Buster Keaton, aquel genial actor que brilló, precisamente, en el tiempo en el que el cine y la palabra no se avenían.    (más…)

Ernest h. Gombrich señala que nadie puede evaluar la obra de arte desde el prejuicio y mucho menos establecer una idea de la belleza. Ciertamente, como es un asunto entre seres humanos el arte no puede excluirse del ámbito del bien ontológico y, al mismo tiempo, debe contener la intuición de la verdad. Así, no podemos aproximarnos al arte y considerarlo a partir de la atracción que despierte a nuestro ‘gusto’ sino que su belleza será tal en cuanto nos advierta de la verdad que ella encierra. La obra de arte busca manifestar belleza al margen de su utilidad y será este fin desinteresado el que permita juzgar su perfección. Ciertamente, cuando la obra artística no es un absoluto que posee en sí mismo su propio fin sino que el artista la utiliza como medio para lograr otra intención entonces si queda comprometida la obra y su belleza. (más…)

He visto un fragmento del documental The Pink Wall codirigido por el tertuliano televisivo Enrique del Pozo. Desconozco el trato lamentable que pudieron recibir las personas de tendencia homosexual durante la dictadura del general Franco y si ese – el trato – es comparable, hasta el extremo de hablar de violaciones y ejecuciones, al que padecieron muchos y muchas por ser religiosos, sacerdotes y, en general, católicos durante la República. Dicho esto, me permitirán que discrepe no del documental sino de la reinterpretación que se comete en el cartel de promoción respecto del Cristo crucificado del insigne Velázquez. (más…)

                                       

En Polonia, así como en otros países, existen distintos monumentos dedicados a la figura del Pontífice Juan Pablo II desde su muerte. Este próximo 17 de octubre se inaugurará en Pamplona una estatua en recuerdo del querido Papa en la rotonda entre la calle Monte Monjardín y la Avenida Juan Pablo II, en el barrio de Lezkairu. Para el acontecimiento está prevista una Santa Misa en la Capilla Mayor del Seminario de Pamplona y una vez concluida todos los asistentes se trasladarán en comitiva hacia el enclave mencionado donde el arzobispo bendecirá la estatua. (más…)

En las Catacumbas de Santa Tecla (Roma) acaba de producirse uno de los mayores hallazgos de la arqueología sacra, el descubrimiento de las figuras más antiguas de los apóstoles Pedro, Pablo, Andrés y Juan, datadas de finales del siglo IV. El logro ha sido gracias a la tecnología láser, como indica Barbara Mizzei, responsable del trabajo, ya que permitió retirar la concentración de cal que cubría los rostros de los apóstoles. Tales imágenes se encuentran en un cubículo próximo a la basílica de San Pablo Extramuros que servía de tumba para una aristócrata romana en tiempos del emperador Teodosio (345-379), cuando el cristianismo ya era religión oficial del imperio. (más…)

En pocos meses celebraremos el cuarto centenario de la muerte de Michelangelo Merisi de Caravaggio. Este brillante pintor fue un incansable buscador de la verdad. La verdad tal y como él la veía. No sentía ninguna preferencia por los modelos clásicos ni ningún respeto por la belleza ideal. Quería, más bien, romper con los convencionalismos y pensar por sí mismo respecto al arte; recuérdese el revuelo causado por el retrato de Santo Tomás (1602) que tuvo que repetir por no aproximarse a los cánones del momento. Sin lugar a dudas fue el primer pintor que realmente llegó a horrorizar al público, aunque su genialidad nunca le llevó a caer en el sensacionalismo, como no ocurre con una inmensa cantidad de pintores que se creen tocados por una gracia especial. Cuando uno observa La incredulidad de Santo Tomás (1603), con los tres Apóstoles observando a Cristo y Tomás introduciendo el dedo en el costado, cuatro siglos después aún resulta poco convencional. (más…)

Cuando el arte pierde su objeto

Publicado: 16 febrero, 2010 en Arte, Religión

En una muestra de cordura y sensibilidad la Universidad de Granada (UGR) clausura la muestra Circus Christi, donde el fotógrafo Fernando Bayona hacía una recreación muy libre de las 14 estaciones del Vía Crucis. La exposición, que abrió el jueves pasado y que ha estado abierta hasta hoy, sólo había recibido 38 visitas. Circus Christi proponía, según el artista, una escenografía irónica y mordaz y una reversión subversiva de la historia bíblica, sobre todo del Nuevo Testamento, ambientada en la década de 1970 y continuada hasta la actualidad.   (más…)