Archivos de la categoría ‘Antropología’

 

Este domingo 25 de marzo se celebra el Día Internacional de la Vida. La dignidad de un ser humano no nacido no depende del deseo de su madre sino del hecho de pertenecer a la especie humana. Una vida es humana cuando el sujeto es poseedor de un genoma humano y su dignidad procede de su estatuto ontológico por el simple hecho de ser un individuo de dicha especie. Como verán el término humano es lo característico y esencial de todo no nato en cuanto que es una evidencia científica que la vida se inicia en el momento mismo de la fecundación, en la que el cigoto constituye ya una nueva realidad biológica distinta a la de sus padres. (más…)

El nacimiento de un bebé siempre supone una alegría para la familia. En Asturias, el nacimiento de una niña ha supuesto una indemnización a los padres por valor de 80.000 euros. La niña, a la que llamaré Pilar, para humanizar la noticia, nació con una anoftalmia, es decir, sin glóbulos oculares. Los padres de Pilar, quien nunca podrá ver pero que podrá vivir como toda persona invidente, decidieron denunciar al Servicio de Salud del Principado por no descubrir a tiempo la anomalía, cuando los globos oculares de un feto son visibles en una ecografía desde la semana 11 de gestación, y el cristalino, desde la semana 13. Con esta información la Sala Contenciosa del Tribunal Superior de Justicia de Asturias condenó al Servicio de Salud a indemnizar a los padres de Pilar por no detectar el problema de desarrollo fetal y, en consecuencia, por privar a los padres de abortar a su hija.   (más…)

La señora Mónica Roa es la abogada que lideró la despenalización del aborto en Colombia. Desde mayo de 2006 el aborto no está penalizado en ese país cuando el embarazo constituye un peligro para la vida de la madre, cuando existe una grave malformación del feto y cuando el embarazo es fruto de una violación. Sin embargo, la señora Roa considera que el aborto no sólo debe ser legal en estos casos extremos sino en cualquier momento pues el aborto, considera, es una realidad indispensable para ayudar a la mujer. (más…)

¿Qué nos hace humanos? ¿Qué nos diferencia de los chimpancés? Puede que sea seguramente muchos años de evolución, y que en un futuro, como proponía la película de ciencia ficción “El planeta de los simios” podría ser que vivamos junto con ellos en una sociedad”. Pablo González, estudiante de primero de bachillerato, responde con estas palabras a una pregunta planteada en el blog de su profesora. Ahora que hemos deshumanizado al hombre hasta el punto de pensarlo como uno más de los seres vivos que se encuentran en la naturaleza llegamos al punto en que se diviniza al resto de vivientes otorgándoles una extraordinaria inteligencia, al borde de la racionalidad, y unos sentimientos y emociones que invitan a aparentarlos con nosotros. (más…)

Aunque no se alcanza la realidad en sí de las cosas cada vez tenemos un mayor conocimiento de los seres vivos. Sin embargo, pasan las centurias y el hombre es un misterio a resolver para sí mismo. La causa radica en la incomunicabilidad y la singularidad radical de su ser. Él, supuesto individual de naturaleza racional (Boecio, Contra Eutychen et Nestorium), posee voz por sí mismo; de aquí la declaración del Derecho Romano: “persona et sui iuris et alteri incommunicabilis” (la persona es sujeto de derecho e incomunicable para otro). Cada persona es única en extremo, irrepetible: “alegraos de que vuestros nombres estén escritos en los cielos” (Mt 10, 20).  Individualidad y dignidad son elementos constitutivos de la persona y causa de su singularidad con respecto a los demás seres vivos. Él, menos dependiente del medio, opera libre; dueño de sus actos, responde por ellos con total independencia.     (más…)

Del uso de la libertad de elección, es decir, del fortalecimiento de la virtud, se desarrolla un determinado modo de ser. En esto consiste la libertad moral, que es conquistada por el hombre en sus sucesivas elecciones en vistas a lo que uno quiere ser en su proyecto existencial. Alcanzarlo o no depende de la capacidad de obrar virtuosamente, de adquirir aquellos bienes que tienen que ver, realmente, con la plenitud o felicidad. En el caso del preso, a pesar de que determinadas elecciones y actuaciones en su vida le conducen a la privación de libertad, por su condición de persona humana no queda exento de su dignidad. Ésta no es un logro ni una conquista, sino una realidad derivada de su estatuto ontológico. (más…)

Llega a ser lo que eres

Publicado: 18 noviembre, 2011 en Antropología, Metafísica, Pensamiento

Sujetos al dinamismo de la contingencia y de la fugacidad existe la presencia de una moral volitiva que aprieta al hombre a obrar de manera contraria a lo que él es. Esta moral, lejos de ser virtuosa, pues por virtuosa entendemos a aquella persona que actúa con rectitud según lo que es en vistas a alcanzar su perfección, es una exigencia a obrar en disonancia con la propia naturaleza ontológica; lo que conduce al hombre a ensayar consigo mismo con el único fin de no ser lo que es, lo que debe ser. (más…)

Urge la necesidad de recuperar la noción de persona como unidad sustancial a partir de su plano ontológico de apertura a la realidad, a toda la realidad, incluida por ello la de Dios. Juan Pablo II denominaba a la persona soporte óntico en cuanto que es una sustancia individual, subsistente en sí misma, que posee su acto de ser – recibido de Dios – de una manera tan intensa que es incomunicable. Además, la racionalidad hace ostensible lo exclusivo del ser del hombre distinguiéndose de manera radical de lo estrictamente animal. Es por el entendimiento que el hombre es apertura a toda la realidad, de manera natural al bien y a la verdad (Aquino, Suma Teológica) donde halla la realización de su libertad, y hacia sí mismo mediante la autoconciencia y la reflexión. (más…)