Aproximación al término religioso (IV)

Publicado: 23 enero, 2010 en Religión

Aristóteles decía que el hombre es un zoon politikon. La dimensión social es un aspecto esencial de la existencia humana por naturaleza. Es imposible vivir humanamente sin estar inserto en unas relaciones sociales, el hombre sólo se realiza como tal coexistiendo con los demás. Del mismo modo, la conducta religiosa está determinada socialmente, porque al ser un acto plenamente humano, deja de ser una manifestación subjetiva personal y se inserta en la vasta convivencia de los hombres.

 

La dimensión social de la religión es evidente. El hombre que ha vivido una experiencia religiosa se siente impulsado a testimoniarla invitando a los demás hombres a que se adhieran: el hombre experimenta el misterio de Dios no como algo a lo que sólo se puede pretender el acceso, sino que es necesario que se incorporen todos los hombres, aunque toda religiosidad hunde sus raíces en el efecto subjetivo que produce a la persona.

 

La religión tiene un claro aspecto social ya que implica un proceso en el curso del cual se constituyen, para la comunidad religiosa, unos dogmas y símbolos fijos capaces de ganarse el asentamiento general, se desarrollan determinadas normas religiosas de conducta y actuación y los individuos asumen determinadas funciones que terminan por cristalizar en roles y posiciones precisas a fin de poder transmitir las doctrinas de la fe a todos los hombres.

 

Cierto es que la institucionalización de la religión puede comportar determinados peligros, como el proselitismo adocenado y una piedad externa que ahogan la religiosidad personal. Por otro lado también es cierto que el proceso religioso personal siempre experimenta ciertas tensiones con la institucionalización religiosa. Esto es así, porque tal proceso religioso, en el que se trata de que el hombre acepte personalmente como real lo divino supramundano con plena confianza, siempre ha de precaverse contra el peligro que viene dado con cualquier institucionalización: que la esencia trascendente del proceso fundamental se ahogue o pierda en las formas de la institución y que sirva a la misma y no a lo divino.     

comentarios
  1. Interesante opinión…¡Claro que la religión se institucionaliza pero al mismo tiempo el individuo la personaliza y adapta a sus propias creencias y conveniencias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s