Lo místico, a diferencia de lo científico, no tiene nada que ver con preguntas y respuestas porque no tiene solución. Podemos dar respuesta a cómo propagan los organismos su especie o cuál es el movimiento de un planeta, pero nada podemos decis sobre por qué hay un mundo o cuál es el significado de la vida. Estas pseudopreguntas no son una cuestión de razonamiento, sino de sentimiento – entendido éste como presentimiento o intuición y no como emoción -. Para Wittgenstein, lo místico es inexpresable, pero se manifiesta por sí mismo como indica en el Tractatus 6.522.
La filosofía y la metafísica son una especie de ciencia generalizada que no trata de hechos empíricos, sino del Ser, de lo que es absoluto y necesario. El lenguaje místico no se usa para hacer enunciados de hecho, sus oraciones son más bien peldaños de una escalera que permite a las personas ver el mundo correctamente, contemplándolo desde la eternidad. Wittgenstein menciona el contenido místico de la metafísica (TLP 6.522 y 6.53), pero sorprende, no obstante, que también situe a la lógica en el ámbito de lo místico y de lo inexpresable (TLP 5.552). Esto, que puede parecer hasta excesivo no se aleja del planteamiento de Zeman, que dice que Dios es la forma general de la proposición – o lo que el cristianismo y el pensamiento clásico designan como Logos -. La lógica es mística en la medida en que es inexpresable, se muestra por sí misma y se refiere al qué y no al cómo de los hechos del mundo.
Sí, la intuición del mundo como todo limitado, como la totalidad de los hechos es lo místico. Y este modo de experimentar el mundo no puede ser expresado mediante proposiciones como has indicado (TLP 2.063). Es curioso que Wittgenstein es más explícito respecto del espacio como lo es sobre el tiempo. Para él contemplar el mundo como un todo es contemplarlo fuera de su contexto temporal, en lo que llama el eterno ahora, es decir, no lo ve como una secuencia de sucesos pasados y futuros. Sin embargo como nuestra percepción sólo alcanza cosas situadas en una coordenada temporal sólo podemos realizar enunciados temporales sobre las cosas y no eternos.
De este modo todo lo que se dice de ética, estética, metafísica, lógica y de Dios no se encuentra determinado por lo temporal y lo que resulta inteligible de ellas se muestra por sí mismo.
Por otro lado aunque lo místico es una experiencia, como dice en la Conferencia sobre ética, no es una experiencia subjetiva ya que en realidad sólo vemos lo que está ante nosotros y no lo que está fuera, lo que no está ahí. Así es más bien una experiencia que no es ninguna experiencia. Tampoco es objetiva, porque no es universal, aunque otras personas puedan también ver el mundo como un todo.
Sin lugar a dudas que el mundo sea y exista es una experiencia mística porque de ello nada puede decir ni la razón, ni la filosofia ni la ciencia.
Saludos Maica, muy buena y ajustada síntesis del concepto místico de Wittgenstein. Gracias por comentar.