La lógica y lo místico (I)

Publicado: 13 mayo, 2009 en Lógica, Metafísica, Wittgenstein

Como ya hemos mencionado en anteriores entradas el objeto de Wittgenstein en el Tractatus es distinguir entre aquello que se puede decir del mundo y aquello que sólo puede mostrar algo del mundo. Para ello es necesario analizar la conexión entre el pensamiento, el lenguaje y el mundo. Para el filósofo austríaco pensar y hablar sobre el mundo conlleva la existencia de algo común entre el lenguaje y el mundo, y esto en común tiene que estar en sus estructuras. De este modo, conociendo la estructura de uno conocemos la estructura del otro. Si la lógica revela la estructura del lenguaje, también debe revelar la estructura del mundo. Para Wittgenstein el lenguaje es la totalidad de las proposiciones y el mundo la totalidad de los hechos. No obstante, el lenguaje, que informa de la estructura del mundo, no informa del sentido ni de la finalidad del mundo.

 

Ciertamente podemos decir que el yo conoce la totalidad de los hechos del mundo, pues estos se corresponden con la totalidad de las proposiciones del lenguaje. Por tanto, el límite del lenguaje es el límite del mundo. Todo aquello que podemos decir del mundo viene expresado de una forma lógica, que es la que permite que podamos hablar de algo. La lógica, por tanto, puede dar cuenta de la estructura de todos los hechos del mundo, sin embargo no puede explicar por qué suceden estos hechos y no otros; es decir, la lógica puede explicar como es el mundo, pero no puede explicar por qué el mundo es como es. De este modo, el mundo entendido como un todo escapa a la lógica, porque el sentido del mundo no es un hecho del mundo y, en consecuencia, no puede ser expresado mediante una proposición lógica. Para Wittgenstein el sentido del mundo como un todo sólo puede ser expresado por lo místico (das Mystische), que no la mística (Tractatus, 6.45).  

 

Lo místico desde la lógica sólo puede ser expresado mediante pseudo-proposiciones. No obstante, sólo mediante lo místico es posible concebir el sentido del mundo, porque este sentido no está en los hechos del mundo, sino que se encuentra “fuera” de él, y lo que está “fuera” de la lógica es lo místico. El conocimiento del mundo mediante la lógica es limitado, como dice Wittgenstein, y el mundo nunca quedará completamente explicado desde la lógica, ya que las proposiciones no pueden expresar lo más alto (Tractatus, 6.42). Por tanto, dice el filósofo austríaco, creer en Dios significa que cuando se ha explicado la totalidad de los hechos en el mundo realmente se ha explicado muy poco de él. De este modo, Wittgenstein reconoce la necesidad de la metafísica, de la ética y la estética como formas de conocimiento en contraposición a sus compañeros del Círculo de Viena y del positivismo lógico.

comentarios
  1. Creo entender lo que expresa Wittgenstein al decir que el sentido el mundo está «fuera del mundo», pero te pregunto, para estar seguro: ¿esto quiere decir que el sentido del mundo escapa a la lógica tradicional, la lógica aristotélica, y por lo tanto, a la experiencia sensible, científica?

    ¿Es necesario tener otro tipo de «ciencia», otro tipo de «conocimiento» para llegar a comprender ese sentido del mundo?

    Por otro lado, podemos pensar que nuestra lógica está determinada por nuestro lenguaje, y que entonces el problema está en nuestro lenguaje y en los postulados finitos que nos permite; aunque también se puede pensar que nuestro lenguaje y nuestra lógica están determinados por nuestra estructura, por «estar en el mundo», y que es imposible contruir un meta-lenguaje realmente válido.

  2. opusprima dice:

    Saludos Edgar. Lo que quiere decir es que la lógica tiene un límite: que las proposiciones del lenguaje, como es obvio, expresan sólo hechos de este mundo. Todos los hechos poseen una proposición y viceversa, pero ninguna proposición puede expresar el todo,ni tampoco la suma de todas las proposiciones puede dar razón del mundo entendido como un todo. Para ello, expone Wittgenstein, está el lenguaje filosófico, que puede mostrar el sentido del mundo como un todo. desde luego, la ciencia y sus avances, permiten un mayor desarrollo de esta reflexión. No obstante desde el lenguaje lógico el hombre no puede hallar el sentido del mundo, pues este es un límite del lenguaje lógico. Sí se puede construir, por otra parte, y es así, un meta-lenguaje, no obstante, desde los parámetros propios de la lógica este meta-lenguaje no tiene proposiciones lógicas, sino pseudo-proposiciones (hablando desde el lenguaje de la lógica). espero te haya servido en algo. Muchas gracias por comentar.

  3. homospoliticus dice:

    excelente opus.

    pd: me asombra la capacidad de trabajo que tenes, publicas muy seguido. te felicito.

    sigo leyendo cada publicacion.
    saludos desde argentina.

  4. opusprima dice:

    Saludos Homospoliticus. Gracias por el ánimo, se agradece.

  5. ernesto dice:

    «los misticos sienten la dificultad de comunicar lo vivido, necesitan y se esfuerzan en poner palabras a su experiencia. la conciencia de lo inefable no los deja en la mudez sino que hace tensionar hasta el extremo su capacidad expresiva. por lo tanto, esta conciencia los lleva a violentar el lenguaje, a hacerlo funcionar de otros modos como unica posibilidad de hablar del exceso que ha experimentado en su contacto con lo divino. uno de esos modos es el cuerpo que al no poder mostrar algo de la cosa en si, solo podra hacer notar sus efectos. en lugar de una voz que explica, razona, historiza y argumenta hay un cuerpo que siente y expresa en su gestualidad y contorsion el contacto con lo divino. el cuerpo narra en su sufrimiento lo que pasa en el espiritu, lo actua. se constituye una corporalidad acorporal, es decir, hay una extensa exposicion del cuerpo para hacer de ese cuerpo otro cuerpo»

  6. ernesto dice:

    estimado opus prima:

    – me gustaria que me des tu opinon acerca de lo que escribi anteriormente acerca de la relacion entre cuerpo y experiencia mistica.

    estimado hay tres preguntas que me gustaria que me respondas:

    1. ¿hay oposicion entre la racionalidad instrumental de corte aristotelico- cartesiano con la experiencia mistica?

    2. ¿cual es la postura de la filosofia analitica ante la «inefabilidad» de la experiencia mistica? teniendo en cuenta la insuficiencia del lenguaje conceptual para expresar su contacto con lo divino.

    3.¿la intuicion es una metodo contrario a la razon u otro modo de razon?

  7. ernesto dice:

    estimado opus:

    1. ¿cual es la postura de la filosofia analitica ante la «inefabilidad» de la experiencia mistica»? teniendo en cuenta la insuficiencia del lenguaje conceptual para expresar el contacto con lo divino. «proferencia de la mistica»

    2. ¿la intuicion(captacion inmediata no conceptual) es una metodo contrario a la razon u otro modo de razon ?

    3. ¿hay oposicion entre la racionalidad instrumental de corte aristotelico cartesiano con la experiencia mistica?

    muchas gracias por tu aporte

    ernesto

  8. opusprima dice:

    Saludos Ernesto. Los analíticos dirían que la mística es conocimiento, pero un conocimiento carente de razonamiento lógico discursivo. Es un conocimiento ligado a la experiencia – sentimiento -. Como su objeto es una realidad metafísica no se puede hablar de ello en orden al objeto de la lógica, es decir no pertenece al orden de las explicaciones sino de los hechos. En «Reglas para la dirección del espíritu» Descartes nos dice que la intuición no es el juicio falaz de la imaginción, sino que es concebida por el espíritu y es tn distinta y evidente que no rest duda alguna respecto de aquello que entendemos. Es decir, la intuición no es dudosa pues ella misma nace de la sola luz de la razón.

  9. ernesto dice:

    estimado opus

    – ¿el hombre es un animal religioso por naturaleza?

    -¿realmente estamos en una era postmetafisica?, ¿ha muerto la metafisica?

  10. opusprima dice:

    Saludos Ernesto.

    El hombre es un ser religioso por naturaleza. El ser humano, como bien indica Maritain, aunque ya lo dijo Tomás de Aquino: el hombre verdadero no es el hombre de la naturaleza, sino el hombre de las virtudes, de la tierra humana cultivada por la recta razón. La humanidad en esencia se expresa en la cultura, aquello que Paul Ricoeur denomina segunda naturaleza. De este modo, el hombre no es un animal de la naturaleza, sino un animal de cultura. Aquí intervienen las dos facultades propias del ser humano, la inteligencia y la voluntad. Estas son el medio por el cual la persona trasciende y se abre a la cultura. La indigencia originaria del ser humano se completa en la apertura a Dios. El hombre es una persona que se gobierna a sí misma por su inteligencia y su voluntad. No existimos únicamente como seres físicos, que es el caso de los animales que carecen de biografía, sino que poseemos una existencia más rica y noble: la existencia espiritual propia del conocimiento y del amor.

    Desde kant muchas veces se ha anunciado la muerte de la metafísica, pero por lo explicado anteriormente puedo decirte que la metafísica nunca morirá. El hombre como ser cultural siempre tendrá el deseo de conocer, de saber quién es y a qué está llamado. La metafísica siempre será la filosofía primera. Sin duda, aunque esté menospreciada.

  11. […] de Dios (Joaquín Ferrer, Filosofía de la religión). Esta meticulosidad refuerza su defensa del fenómeno místico sobre todo discurso que no puede aferrar o asentarse con seguridad sobre la […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s